jueves, 24 de septiembre de 2009

Artículos en conflicto - Parte 1

Sin ser abogado, me he puesto a revisar el texto del proyecto de Ley de Medios Audiovisuales con las reformas impuestas por la Cámara de Diputados en su media sanción.
Sin haberme recorrido todo el texto he encontrado algunos puntos que me gustaría destacar.

ARTÍCULO 28.- Requisitos generales. La autoridad de aplicación deberá evaluar las propuestas para la adjudicación de licencias teniendo en cuenta las exigencias de esta ley y sobre la base del arraigo y propuesta
comunicacional. Los otros requisitos que se prevén son condiciones de admisibilidad.

Al decir "propuesta comunicacional" están diciendo que tengo que especificar qué pretendo hacer con la radio. Es un control sobre contenidos. No creo que piensen que alguien va a decir que quiere poner una radio que elogie las mejores propuestas del nazismo.

ARTÍCULO 32.- Adjudicación de licencias para servicios que utilizan
espectro radioeléctrico.
...
Las licencias para servicios de comunicación audiovisual abierta cuya área primaria de servicio supere los cincuenta (50) kilómetros y que se encuentren localizadas en poblaciones de más de quinientos mil (500.000) habitantes, serán adjudicadas, previo concurso, por el Poder Ejecutivo nacional. Las correspondientes a los restantes servicios de comunicación audiovisual abierta y servicios de comunicación audiovisual por suscripción que utilicen vínculos radioeléctricos no satelitales y que se encuentren planificadas, serán adjudicadas por la autoridad de aplicación.
Deberían cambiar algo en el artículo. Así como está, todos los medios grandes van a ser adjudiados por el PEN, en lugar de la Autoridad de Aplicación.
Por lo menos en Diputados se agregó lo de quinientos mil habitantes, porque en el proyecto original, salvo las FM, caían casi todos los medios que actualmente transmiten.
ARTÍCULO 35.- Capacidad patrimonial. La capacidad patrimonial será evaluada a efectos de verificar las condiciones de admisibilidad y
viabilidad de la propuesta.
Ah, cómo. ¿No era que la ley vieja solamente le daba medios a los que tenían un cierto patrimonio y esta lo había cambiado?

ARTÍCULO 36.- Calificación.
....
Los licenciatarios deberán conservar las pautas y objetivos de la propuesta comunicacional expresados por la programación comprometida, durante toda la vigencia de la licencia.
Bueno, comento un caso real. En la FM donde trabajo, si tuviéramos que definir la "propuesta comunicacional", diríamos que es una emisora musical con espacio para la música nacional y las bandas locales. Un buen día, uno de los periodistas de la AM aparece con la idea de hacer un programa periodístico independiente de 7 a 9 y los directivos consideran que la propuesta puede sumar y el programa sale al aire. Con este artículo hubiera sido imposible.

ARTÍCULO 37.- Asignación a personas de existencia ideal de derecho público estatal,Universidades Nacionales, Pueblos Originarios e Iglesia Católica. El otorgamiento de autorizaciones para personas de existencia ideal de derecho público estatal, para universidades nacionales, institutos universitarios nacionales, Pueblos Originarios y para la Iglesia Católica se realiza a demanda y de manera directa, de acuerdo con la disponibilidad de espectro, cuando fuera pertinente.
Dice "de acuerdo con la disponibilidad de espectro". Mirando otros artículos que hablan del reparto, va a ser muy difícil que consigan disponibilidad en la banda de FM.

ARTÍCULO 44.- Indelegabilidad. La explotación de los servicios de comunicación audiovisual adjudicados por una licencia o autorización, será realizada por su titular.
Será considerada delegación de explotación y configura falta grave:
a) Ceder a cualquier título o venta de espacios para terceros de la programación de la emisora en forma total o parcial;
b) Celebrar contratos de exclusividad con empresas comercializadoras de publicidad;
c) Celebrar contratos de exclusividad con organizaciones productoras de contenidos;


Vamos por partes:
a) TODAS las radios del interior se sostienen de esa forma. No se puede pretender que toda la programación sea producción de la emisora. Es parte de la pluralidad que un tipo que le gusta el tango compre un espacio para hacer su programa. Diferente sería el caso de la venta total del día, como hizo alguna emisora a una iglesia brasilera alguna vez.
c) ¿Para qué lado de exclusividad? Si decimos que todo el contenido de la emisora será de esa productora, tienen razón. Si decimos que esa productora DEBA generar contenido para más de una emisora, a mí no me gustaría que el que entra en mi radio a hacer un programa se cruce a la competencia a hacer otro.

ARTÍCULO 49.- Régimen especial para emisoras de baja potencia.
...
Estas emisoras podrán acceder a prórroga de licencia al vencimiento del plazo, siempre y cuando se mantengan las circunstancias de disponibilidad de espectro que dieran origen a tal adjudicación. En caso contrario, la licencia se extinguirá y la localización radioeléctrica deberá ser objeto de concurso.
Considerando que este artículo compete más que nada a las emisoras de FM, va a ser muy complicado que estas emisoras sigan al vencimiento del plazo.

ARTÍCULO 60.- Señales. Los responsables de la producción y emisión de señales empaquetadas que se difundan en el territorio nacional deberán cumplir con los siguientes requisitos:
...
c) Constituir domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Veo en el inciso c) que todo sigue como siempre. Dios está en todas partes pero atiende en Capital.

ARTÍCULO 65.- Contenidos. Los titulares de licencias o autorizaciones para prestar servicios de comunicación audiovisual deberán cumplir con las siguientes pautas respecto al contenido de su programación diaria:
1. Los servicios de radiodifusión sonora:
a. Privados y no estatales:
i. Deberán emitir un mínimo de setenta por ciento (70%) de producción nacional.
ii. Como mínimo el treinta por ciento (30%) de la música emitida deberá ser de origen nacional, sea de autores o intérpretes nacionales, cualquiera sea el tipo de música de que se trate por cada media jornada de transmisión. Esta cuota de música nacional deberá ser repartida proporcionalmente a lo largo de la programación, debiendo además asegurar la emisión de un cincuenta por ciento (50 %) de música producida en forma independiente donde el autor y/o intérprete ejerza los derechos de comercialización de sus propios fonogramas mediante la transcripción de los mismos por cualquier sistema de soporte teniendo la libertad absoluta para explotar y comercializar su obra. La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual podrá eximir de esta obligación a estaciones de radiodifusión sonora dedicadas a colectividades extranjeras o a emisoras temáticas.
iii. Deberán emitir un mínimo del cincuenta por ciento (50%) de producción propia que incluya noticieros o informativos locales.
Por el inciso i. no creo que ninguna radio quede afuera de ese número.
Sobre el inciso ii. tengo varios asuntos que debatir.
Si bien está bueno que apoyemos la música nacional, ya venimos complicando la situación al tener esa cuota "repartida proporcionalmente a lo largo de la programación". En una radio con una programación totalmente musical, estamos obligando a pasar cuatro canciones nacionales por hora. De esas, dos deberían ser de músicos independientes.
Yo estoy de acuerdo en que radios como "Los 40 Principales" son muy malas para la difusión musical y sabemos que están pagadas por los sellos para emitir esa música, pero acá viene el otro problema.
¿Cómo puedo saber qué canción de qué intérprete cumple los requisitos?
Los Redondos fueron independientes toda su vida. Parecido es el caso de Los Piojos o algunos discos de La Renga. Y acá tengo otra complicación. Tengo que cuidarme de pasar algo de los discos que eran independientes en caso de artistas que arrancaron independientes y después "se vendieron" a las multinacionales como pasa con Banda de Turistas.
¿Cómo va a hacer el músico independiente para justificar legalmente que está encuadrado en esa categoría?
Y sigamos complicando. ¿De dónde saco esa música independiente si en el interior es complicado conseguir la música comercial sin tener que ir a comprarla?
En fin, para poder programar música, en lugar de pensar qué canción podría ir después de esa que está al aire voy a tener que contratar un ingeniero o un contador.
Para terminar con el tema. ¿De qué forma se va a hacer el control? ¿Quién, cómo?
En el inciso iii. también se menciona la obligatoriedad de noticieros o informativos locales. Muchas radios musicales no tienen personal capacitado para la producción y/o emisión de informativos. Vamos a terminar con dos pibes leyendo los titulares de Clarín desde el sitio web.

2. Los servicios de radiodifusión televisiva abierta:
...
c. Deberán emitir un mínimo del treinta por ciento (30%) de producción local independiente cuando se trate de estaciones localizadas en ciudades con más de un millón quinientos mil
(1.500.000) habitantes. Cuando se encuentren localizados en poblaciones de más de seiscientos mil (600.000) habitantes, deberán emitir un mínimo del quince por ciento (15%) de
producción local independiente y un mínimo del diez por ciento (10%) en otras localizaciones.
Las ciudades grandes no tienen problema. El asunto viene con ciudades de menos de 600.000 habitantes. ¿Vale poner una mesa ratona y un potus como producción local independiente? No tienen ni idea de lo que cuesta hacer un programa de televisión como la gente. Para un lugar chico tener que tirar entre una y dos horas de programación independiente es una locura. Piensen en pueblitos que de casualidad van a tener un canal, pretender que exista una "productora de contenidos" ya es demasiado.

h. Los servicios de televisión por suscripción deberán incluir en su grilla de canales un mínimo de señales originadas en países del MERCOSUR y en países latinoamericanos con los que la República Argentina haya suscripto o suscriba a futuro convenios a tal efecto, y que deberán estar inscriptas en el registro de señales previsto en esta ley.
¿Por países del MERCOSUR vale poner Argentina? Si es por eso cualquier abogado te lo hace valer.
Otra cosa. ¿Cuánto es un mínimo? ¿Dos? ¿Diez? Una ley debería tener más precisiones.

ARTÍCULO 67.- Cuota de pantalla del cine y artes audiovisuales nacionales. Los servicios de comunicación audiovisual que emitan señales de televisión deberán cumplir la siguiente cuota de pantalla:
Los licenciatarios de servicios de televisión abierta deberán exhibir en estreno televisivo en sus respectivas áreas de cobertura, y por año calendario, ocho (8) películas de largometraje nacionales, pudiendo optar por incluir en la misma cantidad hasta tres (3) telefilmes nacionales, en ambos casos producidos mayoritariamente por productoras independientes nacionales, cuyos derechos de antena hubieran sido adquiridos con anterioridad a la iniciación del rodaje.

Para los que dicen que por fin se va a ver el cine nacional, piensen en algo. Ocho películas es menos de una por mes. Hoy, por leyes anteriores, los canales coproducen películas, así que de esas ocho, tendremos una de Francella, otra infanto-juvenil con algunos jovencitos salidos de los programas de Cris Morena y un par de películas grosas.
Como esta ley tiene cosas pirateadas de leyes de afuera se habla de telefilmes. Yo creo que nunca en la vida se hizo una película para televisión en Argentina. Cuestión de costos, pero nunca se hizo.

Las señales que no fueren consideradas nacionales, autorizadas a ser retransmitidas por los servicios de televisión por suscripción, que difundieren programas de ficción en un total superior al cincuenta por ciento (50%) de su programación diaria, deberán destinar el valor del cero coma cincuenta por ciento (0,50 %) de la facturación bruta anual del año anterior a la adquisición, con anterioridad a la iniciación del rodaje, de derechos de antena de películas nacionales.
¿Y por qué nos metemos en los contenidos de un canal del exterior? Hasta corremos el riesgo de chocar contra la legislación vigente en el país de origen. Además, por más que sea un valor pequeño, es una especie de impuesto. Si cada país latinoamericano hiciera lo mismo, sería inviable producir una señal de cable para América Latina.

En ambos casos hay que contratar una película "con anterioridad a la iniciación del rodaje". Ahora hay que andar persiguiendo cineastas para que me firmen el contrato. Yo sé que Trapero, Campanella, Spiner y otros que ya tienen nombre van a estar siempre con la birome a mano, pero no creo que un canal se arriesgue con un pibe que recién empieza y no sabemos si la va a terminar o se va a quedar sin dinero suficiente y abandona el proyecto.

Y hay más. Continuará...

lunes, 21 de septiembre de 2009

El peor escenario

Una expresión bastante común en inglés es el worst-case scenario, indicando las peores condiciones posibles para un hecho dado.
En este caso, viendo lo que se plantea como ley de medios audiovisuales, busco ese worst-case scenario y llego a lo siguiente, sin querer significar que eso pueda llegar a pasar.
Lo que sigue es ficción.
  • El ente que reemplaza al COMFER empieza a hacer lugar en el espectro para que entren frecuencias las del Estado y las de las ONG. Se dan cuenta que no hay lugar. Desde el 88 al 108 no hay lugar para una FM más. Empiezan a cerrar radios chicas. Se arma un desbande con cientos de trabajadores de los medios cerrados en Plaza de Mayo.
  • Se anotan como ONG para conseguir una frecuencia el sindicato de gastronómicos con la firma de Luis Barrionuevo, la AFA que empieza a pensar que si tiene un canal no necesita que Canal 7 transmita los partidos aunque el contrato lo diga y la Fundación Noble también se prende para conseguir medios. El presidente Macri (les dije que era el peor escenario) baja línea a la autoridad respectiva y les da el visto bueno.
  • Nadie compra sucursales demasiado chicas de Multicanal/Cablevisión que Clarín tuvo que vender. Muchos pueblitos empiezan a contratar DirecTV (no sé si saben quien tiene parte de esa empresa en Argentina) y el resto espera que una cooperativa junte unos pesos para poder empezar a dar el servicio.
  • Meten una multa a una radio porque pasó No Te Va Gustar, Julio Sosa y Natalia Oreiro en el cupo obligatorio de música nacional.
  • Aspen se inscribe como "emisora destinada a la comunidad británica" y sigue pasando toda música en inglés.
  • Clarín necesita vender lo que le sobra. Mirando el negocio, decide quedarse con Multicanal, vendiendo algunas sucursales. Esa decisión lo obliga a desprenderse de casi todas las señales de cable que genera. Teniendo que decidirse por una, elige TN. Por la misma razón, también se desprende de Canal 13, pero se inscribe como productora independiente y negocia con el comprador para producirle los noticieros.
    Con esta situación planteada, el diario sigue poniendo en tapa que Néstor y Cristina son los que crearon el virus H1N1, TN sigue hablando de **** K (reemplazar los asteriscos por cualquier noticia que se pueda usar para desprestigiar al gobierno) y Telenoche sigue durando dos horas mínimo porque Telefé tiene algún programa enfrente.
    Único daño al monopolio Clarín: el económico, porque siguen manteniendo todos los frentes informativos intactos.
  • Hay treinta canales de televisión y la gente sigue viendo a Tinelli y los gatos por un sueño.
Desde ya, no quiero que pase algo así, pero con un buen abogado, muchas de estas cosas pueden pasar. Todo fue escrito con mucha maldad, pero mirando artículos existentes en el proyecto. Quizás en las modificaciones que le hicieron en Diputados y lo que se modifique en Senadores, muchas de estas opciones no sean viables, pero como ya dije, es ficción.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Para que piensen los Senadores

Ya falta muy poco para que el proyecto de Ley de Medios Audiovisuales entre al Senado.
Desde ya les pido a los Senadores que lean, se asesoren, que no se queden con un versito escuchado por ahí que no lleva a ningún lado.
Las audiencias y la sesión en Diputados fueron muy pobres. Se discutía justamente sobre cosas que no tienen discusión y se dejan afuera cosas que se deberían pensar.
Es por eso que los Senadores tendrían que prestar atención a los detalles que faltan.
Arranco con un ejemplo técnico y es un tema del que Clarín no habla, porque la FM100 no es importante para el grupo.
Calculemos. La banda de FM cubre desde 88Mhz hasta 108Mhz.
Por definición y regulaciones internacionales, en nuestro país las radios están en un punto decimal impar, o sea 88.1 88.3 88.5 etc.
Pero además, para evitar interferencias y optimizar la utilización del espectro no deben ubicarse emisoras en canales adyacentes. Es decir, si exitse el 99.5, no se debe poner una emisora ni en el 99.3 ni en el 99.7. En Estados Unidos, además, las frecuencias adyacentes a éstas dos (99.1 y 99.9) se restringen para usos especializados, como las emisoras de baja potencia.
Entonces tenemos 20Mhz disponibles que se dividen cada 0.2Mhz, pero en cada ciudad solamente podemos ubicar emisoras cada 0.4Mhz, considerando que no exista una emisora de muy alta potencia en una ciudad vecina que nos quite la posibilidad de usar esa frecuencia.
Hasta ahí llegamos a un máximo de 50 emisoras por ciudad. Hoy cualquier ciudad de mediana para arriba está superando ese número.
Entonces tomamos la división del espectro que se pretende hacer.
El 33% de 50 es 16,6666666 lo que nos deja con 16 emisoras comerciales, 16 emisoras del estado y 16 emisoras para entidades sin fines de lucro. Hay un resto de dos emisoras que no vale la pena discutir acá.
No hace falta ser genio en matemáticas ni saber de espectro electromagnético para darse cuenta que muchísimas de las emisoras que están hoy no van a poder seguir funcionando con este sistema, especialmente las de baja potencia que no pertenezcan a ONGs.
Quiero ser claro sobre el tema. El número resultante es el máximo de emisoras que se pueden recibir a la vez en un lugar determinado sin interferencia alguna. Superar las cincuenta emisoras o colocarlas en frecuencias demasiado cercanas provoca problemas como los que hoy estamos sufriendo.
Un caso parecido es de las emisoras de AM, con algunas diferencias. El costo de montar una emisora de AM es muy superior al de una FM, lo que generó muy pocas emisoras comunitarias, salvo en Capital donde según estimaciones del diario Perfil superan las 100. Pero también el alcance es mayor, reduciendo la cantidad de emisoras posibles en cada lugar. Y ese es el principal problema. Una emisora de baja potencia (1kW) puede cubrir más de 100km, provocando que el espectro tenga esa frecuencia y dos canales adyacentes cubiertos en esa extensión.
Ésto hace que un cálculo similar al que realicé para las FM sea mucho más complejo.
En el caso de las emisoras de AM, el dígito de las decenas debería ser impar, por la misma convención que se usa en las FM con el fin de forzar una separación necesaria. Insólitamente los últimos llamados a concurso del COMFER, aún vigentes, incluyen frecuencias con ese dígito par.
Existe un proyecto mundial de radio digital que ampliaría el número al comprimir señales, pero está muy verde todavía y las pruebas que se han hecho demuestran problemas de recepción. Pero eso es para otra discusión.
Mientras tanto la televisión analógica resolvería los problemas de falta de espacio comenzando a transmitir en UHF en los canales superiores al 14. Hay que tenerlo en cuenta pensando en lo que tardará la migración a la televisión digital, considerando que todavía no comenzó.
En todos los casos, no nos tenemos que olvidar que las ondas de radio no frenan en la frontera, con lo que la asignación de frecuencias debe estar acorde a la de los países limítrofes. Ya hubo un pequeño escándalo con Uruguay cuando Carlos Saúl Primero quiso vender Canal 7 y dejar para el gobierno estado el canal 4, frecuencia utilizada en Uruguay que provocaría interferencias entre ambos canales. Lo de vender y cambiar coincide con el regalo de la frecuencia de Radio Municipal a Daniel Haddad, moviendo la emisora estatal o otro lugar.
¿Puede ser que ni en los foros, ni en las audiencias, ni en la Cámara alguien haya calculado la cantidad de radios que entran en cada banda?

viernes, 11 de septiembre de 2009

Audiencias públicas - Día 4

Bonus track de las audiencias. Por la cantidad de expositores se agregó un día más.
Por parte de ATA se habló de la parte técnica, del espectro, de la competencia desleal que provocan las cooperativas y de lo costosa que puede ser la producción local independiente.
Alguien de FARO, comentó que había operaciones destinadas a extorsionar a los gobiernos de turno. ¿No será mucho?
Lamentablemente me perdí parte de las ponencias de los representantes de ARTEAR y Radio Mitre.
ARTEAR recordó el monopolio cuando todos los canales eran del estado después de la expropiación de 1973. Les preocupa la no renovación de licencias prorrogadas, o sea todas las actuales que fueron prorrogadas automáticamente por el gobierno hace poco.
El Gerente General de Radio Mitre expresó su preocupación por el reparto del espectro. Como ejemplo calculó que hay diez universidades en el AMBA que podrían solicitar su radio, dejando sin espacio a otros medios.
Me hubiera gustado escuchar las exposiciones completas.
Por el lado de los canales del interior, se habló de la publicidad en el interior,
el desorden del espectro, las interferencias e irregularidades que se sufren hoy.
Se quiere cambiar, pero no por otro monopolio o amigos del poder.
También se preguntan ¿qué ONG puede sostener un canal? Solamente la pauta oficial puede hacer viable ese tipo de medios.
También consideran que el poder de policía del estado no existe o hace la vista gorda en cuanto a los medios.
También recuerdan cuando los argentinos escuchaban Radio Colonia para informarse de lo que pasaba en el país, mencionando momentos difíciles de la radiodifusión.
Representando a pymes de pequeñas localidades, se comentó que el cable nacio en los 60 para distribución de una señal donde no habia posibilidades. Supe de alguien que prácticamente inventó la radio por cable para poder tener un medio cuando no había posibilidad de obtener licencias.
También comentan que muchos que tenían cerrada su voz en los medios nacionales encontraron un lugar en las pequeñas empresas de cable. Fue la modificación hecha por el estado en los '90 la que permitió que las multinacionales llegaran al monopolio que tenemos hoy.
Quieren que se diferencie entre pymes y grandes empresas y coinciden en no aceptar el tema de la no renovación.
De la confederacion mapuche de Neuquén escuchamos un muy buen inicio en lengua nativa. Luego una explicación sobre sus origenes, cultura y errores de concepto sobre ellos.
La definición es que no consideran que sea un proyecto K.
Alguien que no pude identificar -nuevamente la página de Diputados no da abasto para el streaming- habló sobre el triple manejo que se hace hoy mediante SECOM, COMFER y CNC. Pide que para el futuro haya un solo organismo.
Explica que hoy el espectro se usa para otra cosa. Los canales de televisión del 14 al 20 son servicio primario fijo y móvil, por lo que se pueden usar para remises o radio taxi. Hoy la banda de fm está saturada y hay más de lo aconsejable.
Una asociación civil de discapacitados, también asegura que no es un proyecto K y que los sordos siguen sin poder ver televisión. Hoy, según resoluciones del COMFER, el closed-caption es obligatorio en la mayor parte de la programación.
También afirman que 400 pesos por hora no afectan el costo de un programa para que los sordos puedan disfrutar de la televisión. Quizás a Canal 13 o Telefé no lo afecten, pero a un canal chico del interior, seguramente le representará un costo mayor al total de los sueldos de esa hora de programación.
Nestor Piccone, de la Secretaría de Medios y de Comunicación y Política por el Proyecto Nacional contó la historia de como se armaron los 21 puntos.
Felicitó a los dirigentes de los clubes de fútbol que dijeron basta de chantaje, defendiendo la gestión del estado con una expresión no muy afortunada.
"Si el grupo no perdía plata, ¿la va a perder el estado? Qué son boludos los del estado." Me gustaría explicarle que la gran diferencia es que antes se cobraba muy caro cada partido codificado y hoy hay que bancarlo con publicidad oficial.
Le parece bien que entren las telefonicas y los 21 puntos se hicieron de vivirla, no de estudiarla.
Un ingeniero de COPITEC, presidente del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación explicó diferencias de concepto sobre lo que es radiodifusión.
Según la UIT, la radiodifusión debe ser para un público general indeterminado, por lo tanto los servicios on demand no son radiodifusión. Tampoco un codificado a titulo oneroso por satelite ni el vínculo físico.
Aclara que la digitalización no amplía el espectro, porque sigue habiendo el mismo número de canales, salvo que dentro de cada uno entran más señales, lo que genera un problema por la cantidad de licencias.
También habló de algo que por ahora nadie tiene en cuenta, la radio digital necesita menor interferencia para funcionar bien, con lo que hay que hacer un plan del espectro y eliminar toda transmisión no autorizada que pueda interferir.
Al proyecto actual le faltan definiciones técnicas que cumplan con normas y tratados internacionales.
CAPIF, en reprentación de productores e intérpretes de música no queda muy conforme con el artículo 57, donde en los foros se agregó que el 50% de la música nacional sea obligatoriamente de musicos independientes a diferencia de la televisión donde solamente un 20% debe ser producción independiente. Ya se había hablado en una audiencia anterior así que mi comentario fue hecho en ese momento.
Por Cuyo Televisión SA, Canal 9 de Mendoza se pidió que no haya cierre de medios del interior por algunos artículos de esta ley.
Creen que los medios no comerciales se financiarán con publicidad, lo que genera una competencia desleal.
La construcción de redes permanentes solamente podrá tomar un 30% de programación de la red y fuera del horario central, mientras que la televisión abierta cumplirá con un 20% de produccion local independiente.
La compra de programas de Capital no está prevista. Algo que los canales del interior hicieron desde su nacimiento.
Y piensan que va a ser inviable el funcionamiento de canales locales independientes.
Fin de las audiencias. El martes habrá reunión de comisiones y veremos.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Audiencias públicas - Día 3

Así como el día 2 de las audiencias no tuvo debate, el día 3 mostró una cara distinta. Claro que parte del debate fue descalificar al que piensa distinto, pero vamos por partes.

Un representante de Radio Nacional apoyó el financiamiento de la emisora estatal para que pueda tener la calidad que se merece. Tiene razón porque muchas de las radios nacionales del interior del país dan lástima por el abandono que han sufrido en estos años.
Por parte de TV Utopía se pidió una ídem. Que los canales barriales no públicos sean financiados por el estado. Lo siento, no los acompaño, hay demasiados barrios en todo el país. Si quieren tener voz, pongan una radio que tiene costos mucho menores que la televisión.
Los Abogados por la Justicia Social aclararon que esta composición de las Cámaras tiene la legitimidad que le da el período actual.
El Sindicato Unico de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines de la República Argentina pidió precisiones sobre el trabajo de sus afiliados y cree que la nueva ley va a dar más trabajo. Reflexión mía, ¿calcularon cuánto cuesta hacer una ficción en televisión? ¿Qué canal sin fines de lucro o pyme lo va a poder solventar?
Un profesor del ISER felicitó porque los locutores, operadores y demás egresados del instituto tendrán validez terciaria. Es algo que merecían, aunque no hace falta una ley entera para conseguir eso.
El Sindicato Argentino de Músicos pidió que sus afiliados sean considerados trabajadores y que se facilite el cobro de derechos de autor.
También creen que habrá más trabajo y agradecen que el 50% de la música nacional que se emita por las radios deberá ser de músicos independientes. Esto quiere decir que esos músicos sean dueños de los derechos de las canciones y no hayan sido editados por una compañía tal como Sony o Universal.
Acá voy a parar la pelota por la parte que me toca. La idea original de dar un lugar a los artistas que no estén entre los "40 principales" es muy buena. Muchas radios en Buenos Aires y alguna otras ciudades importantes reciben dinero para programar las canciones "de moda". Ya que estamos tomando lo mejor de cada legislación, en los Estados Unidos hubo escándalos y se prohibió ésto, que allá se llama "payola". Sería bueno que acá pase lo mismo.
Mirando la cosa del lado del programador musical de una radio, les pregunto a esos músicos cómo van a hacer para que sus trabajos lleguen a todas las radios del país. Considerando que el 15% de la música emitida en la radio deberá ser de estos músicos independientes, emitiendo casi exclusivamente música habría que considerar entre una y dos canciones independientes por hora como mínimo. Este cálculo nos lleva a más de cuarenta intérpretes independientes por día. Si buscan diversidad, no creo que sea la forma.
Y se los digo desde una radio que le da lugar a todas las bandas locales que traen su demo y se las emite regularmente. Si algún músico independiente quiere acercar música que pregunte que no hay problema en emitirlo.
Un intelectual de Carta Abierta de La Pampa mencionó el descalabro actual del espectro radioeléctrico, algo que da para un post separado. También de la falta de control que ha habido hasta ahora.
Y por el lado la competencia, Multicanal les está usando los postes de la cooperativa eléctrica para su tendido de cable. Es raro que un intelectual no haya podido resolver eso. Cualquier cable que pasa por la calle está en espacio aéreo de la Municipalidad, así que si el Intendente le facilita las cosas al multimedio, tiene que ir por ahí la queja.
Osvaldo Papaleo, el ex secretario de prensa de la ex presidenta Estela Martínez de Perón y ex esposo de Irma Roy, se descargó contra los cubanos dueños de medios alentados por los militares. Si se refiere a Goar Mestre, fue un grande que enseñó como se debía hacer televisión y es respetado por todos los integrantes del medio que lo conocieron.
Después comenzó a ofuscarse hablando del monopolio de Papel Prensa, que simplemente viene como ejemplo porque tiene a uno de los involucrados en esta ley. Es algo que se debería resolver con otra ley.
También tuvo frases como que "la injusticia tiene nombre y apellido" justificando que se haga una ley para "quebrar al monopolio".
FARBAP, los radiodifusores de baja potencia presentaron una queja porque las radios vienen reclamando diálogo desde las épocas de Néstor Kirchner presidente. Ni él ni Cristina abordaron diálogo con radios que no son comunitarias, pero que no difieren mucho en su contenido ni en su potencia.
Afirman que la verdadera pluralidad son las FM de baja potencia y que con esta ley se le quitará derecho a las mismas.
Estas radios están sin apoyo oficial y no consiguen créditos para pymes.
Por cuestiones de horario, tal cual criticaron a 3 Poderes el día que criticaban a De Narváez, la exposición fue cortada por Canal 7 para ir a una pausa y comenzar Vision 7 a las 13. ¿6, 7, 8 habrá dicho algo al respecto?
También pensando en pymes, un operador de cable pequeño pidió una modificación a la parte de las cooperativas. Ya hay una modificación que excluye cooperativas de servicios públicos y posición dominante.
Declaró que para legislar se olvidan de las pymes y que por más que digan lo que quieran, si quieren ofrecer internet hay que recurrir a Telecom para que brinde el vínculo para poder distribuir.
Después de él, justo aparece alguien de la Cooperativa Eléctrica de Santa Rosa.
Lógicamente hace una defensa de la cooperativa con mucha sensatez, pero empieza a criticar fervientemente a su predecesor y a Patricia Bullrich.
Para seguir en la misma tónica, le siguió alguien que no pude identificar. La transmisión online desde la página de Diputados se entrecortaba demasiado como para escuchar el nombre, pero eso no es lo importante.
Comenzó con una larga lista de números de porcentaje de medios.
Siguió vinculando a De Narváez al narcotráfico por el famoso affaire de la efedrina. Como si esto no fuera demasiado fuerte, continúa diciendo "Recordemos que en México muchos narcos tienen medios". Flaco, no podés tirar una acusación así. Si te hacen un juicio por calumnias e injurias vas a decir que te censuran.
También minimizó a Cobos diciendo que "no entiende nada".
Pasan algunos otros disertantes sin demasiadas propuestas ni conflicto y llegamos al periodista Martín García.
Arranca diciendo que las pymes fueron vetadas por Clarín hace 26 años. Habría que explicarle que el grupo entró a la radiodifusión un tiempo después.
Después sigue armando un listado de grandes grupos de todo el mundo y empieza a derrapar con las siguientes expresiones.
"El Grupo Prisa tiene diez mil licencias en todo el mundo, la única forma de conseguirlas en teniendo relaciones con la CIA."
"El Grupo CIE organiza Creamfields y otras fiestas donde se vende éxtasis."
También afirmó que Telesur está prohibido en CableVisión, Multicanal, Telecentro y otros cables grandes. Prohibido suena a demasiado cuando los operadores de cable deberían tener la libertad de elegir las señales a emitir.
También asegura que gracias a la compresión digital habrá diez mil señales disponibles para cada cable. Suena a mucho y el argumento se cae cuando afirma que serán cinco mil canales de televisión y cinco mil radios. Técnicamente en el espacio que ocupa un canal de televisión entran varias radios. Dividir por dos es desconocer la parte técnica.
También juró que esas diez mil señales estarán en todo el país en los cables y por aire. Un manual técnico para el periodista. Avísenle que para que un cable lejano pueda retransmitir una señal, debe recibirla de alguna forma. La que se usa hoy es el satélite y el uplink (la subida) al satélite es carísima como para que el canal de barrio pueda costearlo.
Para tranquilizarme, llegó Juan Cebrián, de musiknet.tv.
Él fue el creador de Music21, el viejo canal de música que tenía Cablevisión en las épocas de Eurnekian. También fue el creador de Telemúsica, para el público amante de los ritmos latinos.
Basó toda su exposición en contar su historia y como la compra de Pramer, la productora de esos canales, por parte de multinacionales hizo que se provocara un "operativo borrado".
Clarín lo echó de Cablevision y años después ve que aparece Quiero música en mi idioma, el canal de música del grupo que se parecía mucho a su viejo Telemúsica.
Luis Novaresio, al cual muchos conocerán por participar del programa de Grondona, no estuvo presente. Iba a presentarse en nombre de un canal y una radio de Rosario, su lugar de origen.
ARLIBA, la Asociación de Radios Licenciatarias Independientes de Buenos Aires, representando a las emisoras chicas del interior de la provincia -que va más allá del Gran Buenos Aires- recuerda que no se tienen en cuenta en la ley a las emisoras con fines de lucro. Las miles de radios que ya existen. Repartir el 33% del espectro comercial entre los grandes monstruos y las radios que históricamente han existido en los pueblos chicos es injusto.
Algunas frases interesantes fueron: "La radio siempre fue la chica pobre y no ha muerto".
"El 33% no es lo mismo en AMBA que en el interior", lo cual es cierto ya que en Capital hay decenas de radios grandes y en el interior a lo sumo hay dos o tres de tamaño mediano.
"¿Cómo va a ser el control del espectro si en 25 años fue un escándalo?"
"Por pegarle a king kong le estamos matando al mono tití"
"Somos medios chicos a mucha honra porque los chicos no mienten".
Amén.

Se agregó un cuarto día, así que habrá más.

Audiencias públicas - Día 2

Según la Real Academia Española, debate es convocatoria. Convocatoria es discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas.
Hasta ahí, el día 2 no fue lo que Canal 7 titulaba "audiencias públicas para debatir el proyecto" ya que pareció más un club de fans de la lay que un debate.
Casi todos hablaron de lo que nadie puede negar. El monopolio es malo, hace falta una nueva ley, los '90 nos llevaron a ésto y un largo etc.
No hacía falta pasar casi el día entero dando el mismo discurso.
Una de las pocas voces diferente fue la de ARPA (Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas), el ente que agrupa a las radios privadas que van desde Radio Mitre y Radio 10 hasta la radio del pueblito más chico. Acertadamente, no se defendió la postura de las radios grandes y se hizo hincapié en las pymes, que fueron castigadas por los monopolios y por la inacción del COMFER para cumplir con la ley vigente, destacando el daño que les harán a los medios chicos varios artículos de la nueva ley.
También un representante de CAPIT habló en nombre de las productoras de contenidos. Todas, desde Pol-ka e Ideas del Sur hasta Rosstoc, por dar algunos ejemplos. Para evitar sociedades como las que Canal 13 tiene con Pol-ka o Ideas del Sur, la ley prohibe las coproducciones permanentes. Eso afecta a productos como Los Exitosos Pells que eran una coproducción entre Sebastián Ortega y Endemol o Los Simuladores que eran una coproducción entre el director, los protagonistas y Telefé. En ambos casos, se había decidido coproducir porque el empresario chico no tenía resto para poder bancarse el producto. O sea que este punto de la nueva ley favorecerá a los grandes y evitará que nuevos productores puedan comenzar con su trabajo.
También Juan José Campanella brindó su mirada sobre los artículos que hablan sobre cine, especialmente en el tema del finaciamiento y las cuotas de cine nacional en televisión.
Claro que tampoco fue un debate. No hay discusión. Es simplemente exponer un punto de vista sin que la otra parte pueda contestar.

martes, 8 de septiembre de 2009

Audiencias públicas - Día 1

En el primer día de audiencias públicas por la nueva Ley de Medios Audiovisuales hubo de todo.
Como siempre ha pasado, hubo gente a favor y en contra sin mucho argumento, pero eso no es lo importante.
Se escucharon varias voces que hasta ahora no habían tenido mucha participación mediática. Veamos algunos ejemplos de lo que se dijo hoy.
Interesante es el caso de los pueblos originarios, represantados por alguien de la comunidad Mapuche. Es una reivindicación necesaria la que hace el proyecto de ley al permitirles tener medios que transmitan en sus idiomas y los acerquen a la comunicación.
No tan interesante fue la exposición del representante de la Fundación Nueva Mirada que planteó todo como si la radiodifusión fuera solamente la televisión de aire en Capital Federal. Por suerte otros disertantes sí expresaron la realidad del interior y de los medios pequeños.
Por ejemplo, por parte de ARBIA, fervientes defensores de una nueva ley, se plantean algunas cuestiones que afectan a las radios de baja potencia. Muchas de estas radios no son radios comunitarias ni de ONGs, por lo que quedarían encuadradas dentro del 33% de emisoras comerciales, lo que es injusto en consideración con el tamaño.
En una actitud similar, la Federación de Radiodifusoras de Baja Potencia también opina que el reparto de la publicidad oficial también los deja en una situación de desventaja con respecto a los grandes medios o a los medios sin fines de lucro. También opina que los foros realizados en todo el país no tuvieron debate alguno y solamente subieron personas al estrado a hablar el tiempo estipulado sin posibilidades de discutir nada.
Muy diferente fue la historia por el lado de Colectivo Gráfico. En un apoyo total a la ley, se habló de militancia -algo que representa a un grupo específico en lugar de pluralidad-, aumento de fuentes de trabajo, defensa a ultranza del 33% del espectro y un aumento de potencia a las radios sin fines de lucro. Ésto último es contraproducente a la cantidad de medios, ya que con una mayor potencia se reduce la posibilidad de otra emisora en esa frecuencia o frecuencias cercanas.
Para terminar por ahora, la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales expresó su preocupación por la pirateria de contenidos, ya sea en medios tradicionales como en Internet. Se dejan muchos temas al respecto para una futura legislacion y consideran que no debería sera así. También se complica la separación entre señales nacionales y extranjeras, tanto en porcentaje de contenidos, como de capital y trabajadores. Un ejemplo mío es Utilísima. Un canal tradicionalmente argentino hoy es propiedad de FOX, con un aumento importante de conductoras extranjeras para conseguir mejor penetración en el resto de América Latina. Al considerar extranjero al canal, la publicidad que se puede hacer desde Argentina disminuye.
También les preocupa que además del fútbol se pueda declarar de interés general cualquier contenido que merezca ser visto por todo el pueblo. Ya el gobierno aclaró que la Copa Davis -cuyos derechos tenía TyC Sports- será transmitida por Canal 7. El inconveniente viene en que los programadores de señales de cable preferirán no comprar eventos importantes que puedan ser capturados por Canal 7, desconociendo el costo que tuvo la exclusividad.
Y para finalizar, el registro de señales, productoras y agencias de publicidad es visto por la entidad como una forma más de control -aunque solamente fuera impositivo-, ya que está sujeto a una posterior reglamentacion sin muchos detalles en la ley actual.
Ninguno de los exponentes que mencioné es de un gran multimedio o pretende un monopolio.
El problema que van a enfrentar las radios de baja potencia es importante.
Al día de hoy en ciudades grandes y medianas -por no decir chicas-, la cantidad de emisoras de FM de baja potencia supera el lugar que ofrece la banda de FM.
Por cuestiones de interferencias, hay que dejar 400kHz mínimo entre una emisora y otra, algo que hoy ya no se está cumpliendo. Pareciera que ninguno de los que discute esta ley prendió una radio y recorrió el canal de FM para ver en realidad cuántas radios están emitiendo a la fecha.
Si consideramos que algunas de ellas estarán incluídas en 33% de emisoras sin fines de lucro, dejamos a la gran mayoría en el 33% de emisoras comerciales.
Las radios activas hoy superan ampliamente el 33% que les corresponde. De aprobarse esta ley, muchas tendrán que cerrar, con lo que la pluralidad de voces tendrá un efecto inverso. Además de la pérdida de puestos de trabajo de quienes hoy están en esas emisoras.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Reflexiones sobre la radiodifusión.

Mucho se habla sobre la "Ley de la dictadura", lo cual es cierto porque la ley 22.285 tiene las firmas de Videla, de la Riva, Harguindeguy, Llerena Amadeo, Fraga, Pasttor y Martínez de Hoz.
Lo que no se dice es que durante la democracia, se le efectuaron demasiadas reformas, con lo que es casi una ley nueva. Por desgracia, muchas de esas reformas fueron un retroceso con respecto a la ley original.
Por ejemplo, con el caso de la cantidad de licencias simultáneas que generaron los monopolios de los que hoy se discute.
Es extraño también, que entre todas las modificaciones no se haya tocado la composición del Directorio del COMFER, manteniendo el artículo 96 que incluye a un representante de cada una de las fuerzas armadas. Hasta ahora, se prefirió tener un interventor.

Hoy, una de las frases favoritas es la "pluralidad de voces", que con la nueva ley va a conseguir que dejen de mentirnos.
De primera, mirando muy por encima hay cinco canales de aire, una veintena de radios AM y un centenar de radios FM con variedad de ideología. Si eso no es pluralidad, no sé.
Sin embargo, el rating se reparte entre un pequeño porcentaje. No sé por qué eso va a cambiar si el espectro se reparte entre comercial, estado y ONGs.

También dicen que la televisión digital va a favorecer la pluralidad porque podrá haber más canales. Traslademos el ejemplo del aire al cable. Tenemos setenta canales y el mayor rating lo sigue teniendo Tinelli en lugar de Encuentro.
Además, sería ingenuo pensar que Clarín, Canal 13 o TN, el que quede vivo después de tener que vender el excedente, va a cambiar su forma de informar.

Tampoco me da mucha seguridad el futuro organismo de control, ya que el COMFER hace décadas que es totalmente inoperante, permitiendo que llegáramos al punto en el que estamos. Hoy la ley no se cumple. Es un caso similar al de Julio Grondona que viene a ser la solución de un pozo que él mismo produjo y empujó a todos los clubes.

Muy pocos de los que opinan han leído el proyecto de ley. Yo he recorrido las 168 páginas y he encontrado cosas muy buenas, como el reconocimiento a pueblos originarios y cosas muy malas como habilitar a las telefónicas a prestar el servicio de cable. Cosas que iré desarrollando en detalle con el correr de los días.
Para los futuros comentarios, no me paga Clarín ni compro Clarín. Miro Valientes al igual que Aníbal Fernández y el fútbol que miraba por TyC Sports, ahora lo veo por Canal 7.
Tengo veinte años trabajando en un medio chico del interior que tuvo que sufrir mucho todo lo que ha venido pasando o lo que el COMFER ha dejado que pase. De cumplir con la ley y sin la intervención de algunos presidientes democráticos, hoy Clarín solamente tendría cuatro medios.