jueves, 10 de septiembre de 2009

Audiencias públicas - Día 3

Así como el día 2 de las audiencias no tuvo debate, el día 3 mostró una cara distinta. Claro que parte del debate fue descalificar al que piensa distinto, pero vamos por partes.

Un representante de Radio Nacional apoyó el financiamiento de la emisora estatal para que pueda tener la calidad que se merece. Tiene razón porque muchas de las radios nacionales del interior del país dan lástima por el abandono que han sufrido en estos años.
Por parte de TV Utopía se pidió una ídem. Que los canales barriales no públicos sean financiados por el estado. Lo siento, no los acompaño, hay demasiados barrios en todo el país. Si quieren tener voz, pongan una radio que tiene costos mucho menores que la televisión.
Los Abogados por la Justicia Social aclararon que esta composición de las Cámaras tiene la legitimidad que le da el período actual.
El Sindicato Unico de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines de la República Argentina pidió precisiones sobre el trabajo de sus afiliados y cree que la nueva ley va a dar más trabajo. Reflexión mía, ¿calcularon cuánto cuesta hacer una ficción en televisión? ¿Qué canal sin fines de lucro o pyme lo va a poder solventar?
Un profesor del ISER felicitó porque los locutores, operadores y demás egresados del instituto tendrán validez terciaria. Es algo que merecían, aunque no hace falta una ley entera para conseguir eso.
El Sindicato Argentino de Músicos pidió que sus afiliados sean considerados trabajadores y que se facilite el cobro de derechos de autor.
También creen que habrá más trabajo y agradecen que el 50% de la música nacional que se emita por las radios deberá ser de músicos independientes. Esto quiere decir que esos músicos sean dueños de los derechos de las canciones y no hayan sido editados por una compañía tal como Sony o Universal.
Acá voy a parar la pelota por la parte que me toca. La idea original de dar un lugar a los artistas que no estén entre los "40 principales" es muy buena. Muchas radios en Buenos Aires y alguna otras ciudades importantes reciben dinero para programar las canciones "de moda". Ya que estamos tomando lo mejor de cada legislación, en los Estados Unidos hubo escándalos y se prohibió ésto, que allá se llama "payola". Sería bueno que acá pase lo mismo.
Mirando la cosa del lado del programador musical de una radio, les pregunto a esos músicos cómo van a hacer para que sus trabajos lleguen a todas las radios del país. Considerando que el 15% de la música emitida en la radio deberá ser de estos músicos independientes, emitiendo casi exclusivamente música habría que considerar entre una y dos canciones independientes por hora como mínimo. Este cálculo nos lleva a más de cuarenta intérpretes independientes por día. Si buscan diversidad, no creo que sea la forma.
Y se los digo desde una radio que le da lugar a todas las bandas locales que traen su demo y se las emite regularmente. Si algún músico independiente quiere acercar música que pregunte que no hay problema en emitirlo.
Un intelectual de Carta Abierta de La Pampa mencionó el descalabro actual del espectro radioeléctrico, algo que da para un post separado. También de la falta de control que ha habido hasta ahora.
Y por el lado la competencia, Multicanal les está usando los postes de la cooperativa eléctrica para su tendido de cable. Es raro que un intelectual no haya podido resolver eso. Cualquier cable que pasa por la calle está en espacio aéreo de la Municipalidad, así que si el Intendente le facilita las cosas al multimedio, tiene que ir por ahí la queja.
Osvaldo Papaleo, el ex secretario de prensa de la ex presidenta Estela Martínez de Perón y ex esposo de Irma Roy, se descargó contra los cubanos dueños de medios alentados por los militares. Si se refiere a Goar Mestre, fue un grande que enseñó como se debía hacer televisión y es respetado por todos los integrantes del medio que lo conocieron.
Después comenzó a ofuscarse hablando del monopolio de Papel Prensa, que simplemente viene como ejemplo porque tiene a uno de los involucrados en esta ley. Es algo que se debería resolver con otra ley.
También tuvo frases como que "la injusticia tiene nombre y apellido" justificando que se haga una ley para "quebrar al monopolio".
FARBAP, los radiodifusores de baja potencia presentaron una queja porque las radios vienen reclamando diálogo desde las épocas de Néstor Kirchner presidente. Ni él ni Cristina abordaron diálogo con radios que no son comunitarias, pero que no difieren mucho en su contenido ni en su potencia.
Afirman que la verdadera pluralidad son las FM de baja potencia y que con esta ley se le quitará derecho a las mismas.
Estas radios están sin apoyo oficial y no consiguen créditos para pymes.
Por cuestiones de horario, tal cual criticaron a 3 Poderes el día que criticaban a De Narváez, la exposición fue cortada por Canal 7 para ir a una pausa y comenzar Vision 7 a las 13. ¿6, 7, 8 habrá dicho algo al respecto?
También pensando en pymes, un operador de cable pequeño pidió una modificación a la parte de las cooperativas. Ya hay una modificación que excluye cooperativas de servicios públicos y posición dominante.
Declaró que para legislar se olvidan de las pymes y que por más que digan lo que quieran, si quieren ofrecer internet hay que recurrir a Telecom para que brinde el vínculo para poder distribuir.
Después de él, justo aparece alguien de la Cooperativa Eléctrica de Santa Rosa.
Lógicamente hace una defensa de la cooperativa con mucha sensatez, pero empieza a criticar fervientemente a su predecesor y a Patricia Bullrich.
Para seguir en la misma tónica, le siguió alguien que no pude identificar. La transmisión online desde la página de Diputados se entrecortaba demasiado como para escuchar el nombre, pero eso no es lo importante.
Comenzó con una larga lista de números de porcentaje de medios.
Siguió vinculando a De Narváez al narcotráfico por el famoso affaire de la efedrina. Como si esto no fuera demasiado fuerte, continúa diciendo "Recordemos que en México muchos narcos tienen medios". Flaco, no podés tirar una acusación así. Si te hacen un juicio por calumnias e injurias vas a decir que te censuran.
También minimizó a Cobos diciendo que "no entiende nada".
Pasan algunos otros disertantes sin demasiadas propuestas ni conflicto y llegamos al periodista Martín García.
Arranca diciendo que las pymes fueron vetadas por Clarín hace 26 años. Habría que explicarle que el grupo entró a la radiodifusión un tiempo después.
Después sigue armando un listado de grandes grupos de todo el mundo y empieza a derrapar con las siguientes expresiones.
"El Grupo Prisa tiene diez mil licencias en todo el mundo, la única forma de conseguirlas en teniendo relaciones con la CIA."
"El Grupo CIE organiza Creamfields y otras fiestas donde se vende éxtasis."
También afirmó que Telesur está prohibido en CableVisión, Multicanal, Telecentro y otros cables grandes. Prohibido suena a demasiado cuando los operadores de cable deberían tener la libertad de elegir las señales a emitir.
También asegura que gracias a la compresión digital habrá diez mil señales disponibles para cada cable. Suena a mucho y el argumento se cae cuando afirma que serán cinco mil canales de televisión y cinco mil radios. Técnicamente en el espacio que ocupa un canal de televisión entran varias radios. Dividir por dos es desconocer la parte técnica.
También juró que esas diez mil señales estarán en todo el país en los cables y por aire. Un manual técnico para el periodista. Avísenle que para que un cable lejano pueda retransmitir una señal, debe recibirla de alguna forma. La que se usa hoy es el satélite y el uplink (la subida) al satélite es carísima como para que el canal de barrio pueda costearlo.
Para tranquilizarme, llegó Juan Cebrián, de musiknet.tv.
Él fue el creador de Music21, el viejo canal de música que tenía Cablevisión en las épocas de Eurnekian. También fue el creador de Telemúsica, para el público amante de los ritmos latinos.
Basó toda su exposición en contar su historia y como la compra de Pramer, la productora de esos canales, por parte de multinacionales hizo que se provocara un "operativo borrado".
Clarín lo echó de Cablevision y años después ve que aparece Quiero música en mi idioma, el canal de música del grupo que se parecía mucho a su viejo Telemúsica.
Luis Novaresio, al cual muchos conocerán por participar del programa de Grondona, no estuvo presente. Iba a presentarse en nombre de un canal y una radio de Rosario, su lugar de origen.
ARLIBA, la Asociación de Radios Licenciatarias Independientes de Buenos Aires, representando a las emisoras chicas del interior de la provincia -que va más allá del Gran Buenos Aires- recuerda que no se tienen en cuenta en la ley a las emisoras con fines de lucro. Las miles de radios que ya existen. Repartir el 33% del espectro comercial entre los grandes monstruos y las radios que históricamente han existido en los pueblos chicos es injusto.
Algunas frases interesantes fueron: "La radio siempre fue la chica pobre y no ha muerto".
"El 33% no es lo mismo en AMBA que en el interior", lo cual es cierto ya que en Capital hay decenas de radios grandes y en el interior a lo sumo hay dos o tres de tamaño mediano.
"¿Cómo va a ser el control del espectro si en 25 años fue un escándalo?"
"Por pegarle a king kong le estamos matando al mono tití"
"Somos medios chicos a mucha honra porque los chicos no mienten".
Amén.

Se agregó un cuarto día, así que habrá más.

1 comentario:

  1. Marcelo,
    Ademas de sostener la legitimidad del Congreso de la Nación para tratar la Ley la presentacion de Abogados por la Justicia Social analizó el tema de la regulación de la Convergencia Tecnologica y el ingreso de los prestadores de telecomunicaciones al mercado de medios.
    Un resumen de la presentación se puede encontrar en: http://www.ajusderecho.blogspot.com/

    ResponderEliminar