Mucho se habla sobre la "Ley de la dictadura", lo cual es cierto porque la ley 22.285 tiene las firmas de Videla, de la Riva, Harguindeguy, Llerena Amadeo, Fraga, Pasttor y Martínez de Hoz.
Lo que no se dice es que durante la democracia, se le efectuaron demasiadas reformas, con lo que es casi una ley nueva. Por desgracia, muchas de esas reformas fueron un retroceso con respecto a la ley original.
Por ejemplo, con el caso de la cantidad de licencias simultáneas que generaron los monopolios de los que hoy se discute.
Es extraño también, que entre todas las modificaciones no se haya tocado la composición del Directorio del COMFER, manteniendo el artículo 96 que incluye a un representante de cada una de las fuerzas armadas. Hasta ahora, se prefirió tener un interventor.
Hoy, una de las frases favoritas es la "pluralidad de voces", que con la nueva ley va a conseguir que dejen de mentirnos.
De primera, mirando muy por encima hay cinco canales de aire, una veintena de radios AM y un centenar de radios FM con variedad de ideología. Si eso no es pluralidad, no sé.
Sin embargo, el rating se reparte entre un pequeño porcentaje. No sé por qué eso va a cambiar si el espectro se reparte entre comercial, estado y ONGs.
También dicen que la televisión digital va a favorecer la pluralidad porque podrá haber más canales. Traslademos el ejemplo del aire al cable. Tenemos setenta canales y el mayor rating lo sigue teniendo Tinelli en lugar de Encuentro.
Además, sería ingenuo pensar que Clarín, Canal 13 o TN, el que quede vivo después de tener que vender el excedente, va a cambiar su forma de informar.
Tampoco me da mucha seguridad el futuro organismo de control, ya que el COMFER hace décadas que es totalmente inoperante, permitiendo que llegáramos al punto en el que estamos. Hoy la ley no se cumple. Es un caso similar al de Julio Grondona que viene a ser la solución de un pozo que él mismo produjo y empujó a todos los clubes.
Muy pocos de los que opinan han leído el proyecto de ley. Yo he recorrido las 168 páginas y he encontrado cosas muy buenas, como el reconocimiento a pueblos originarios y cosas muy malas como habilitar a las telefónicas a prestar el servicio de cable. Cosas que iré desarrollando en detalle con el correr de los días.
Para los futuros comentarios, no me paga Clarín ni compro Clarín. Miro Valientes al igual que Aníbal Fernández y el fútbol que miraba por TyC Sports, ahora lo veo por Canal 7.
Tengo veinte años trabajando en un medio chico del interior que tuvo que sufrir mucho todo lo que ha venido pasando o lo que el COMFER ha dejado que pase. De cumplir con la ley y sin la intervención de algunos presidientes democráticos, hoy Clarín solamente tendría cuatro medios.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Reflexiones sobre la radiodifusión.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Una duda, si el 80% de los trabajadores trabajan para el grupo Clarín, ¿dónde ves la pluralidad de voces?. Quizás estos vídeos pueda clarificarte un poco la idea:
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=W41MWx3hZeQ
http://www.youtube.com/watch?v=iCiCK-si8Bk
Quise decir el 80% de los periodistas trabajan para el grupo Clarín...
ResponderEliminarEl primer video de Víctor Hugo tiene un error de concepto en el listado de radios del grupo.
ResponderEliminarTodas las "Radio Mitre" que hay en el país no son del grupo, son repetidoras.
En la ley original, las repetidoras estaban prohibidas. En la futura ley, están permitidas mientras mantengan un poco de contenido local. En definitiva, no se soluciona la falta de pluralidad que genera uan cadena.
El segundo video tiene un error de concepto tildando a Clarín de culpable del desfasaje que hay entre el audio de la radio y el video la televisión. Eso no es hecho para que la gente no pueda poner a Víctor Hugo bajando el volumen del televisor. Es un tema técnico del retardo que tiene una señal que va al satélite y vuelve, sumado al retardo de compactar una señal digital.
Los errores no son relevantes al concepto, pero una persona con la capacidad y cultura como Víctor Hugo Morales y/o los que editaron el primer video no deberían caer en errores de ese tipo.
Ah, el 80% de periodistas que se menciona en el segundo video, es de periodistas deportivos, lo cual es lógico considerando la cantidad de horas de deporte que necesitaban.