viernes, 24 de septiembre de 2010

La nueva ley ya es obsoleta

Vamos por partes.
Se dice que la nueva Ley de Medios, era nueva y hacía falta porque la anterior era obsoleta.
Dentro de muchas cosas nuevas, falta casi por completo todo lo que se refiera a televisión digital.
Dentro de este tema, puede haber un hueco legal que permita que Clarín no tenga que vender todas sus señales de cable.
Analicemos.
La ley 26522 (Ley de Medios) dice en su artículo 45, punto 2.
En el orden local, se permitirá:
"d) Hasta una (1) licencia de radiodifusión televisiva abierta siempre que el
solicitante no fuera titular de una licencia de televisión por suscripción; En ningún
caso la suma del total de licencias otorgadas en la misma área primaria de
servicio o conjunto de ellas que se superpongan de modo mayoritario, podrá
exceder la cantidad de tres (3) licencias"

Una licencia de televisión abierta, significa que se le asigna un canal de televisión para que transmita. Con el sistema digital, existe la siguiente posibilidad de transmisión para cada canal.

Modelos de Transmisión de Servicios por Canal
• Transmisón de 1 Servicio en HD
• Transmisón de 2 Servicios en HD
• Transmisón de 3 Servicios en HD

• Transmisón de 1 Servicio en HD + 1 Servicio en SD
• Transmisón de 1 Servicio en HD + 2 Servicios en SD
• Transmisón de 1 Servicio en HD + 3 Servicios en SD

• Transmisón de 4 Servicios en SD
• Transmisón de 5 Servicios en SD
• Transmisón de 6 Servicios en SD



La autoridad de aplicación ya está brindando licencias para este tipo de servicios como por ejemplo la Resolución 113/2010 de AFSCA (ex-COMFER) que dice
Artículo 3
"Asígnase para el funcionamiento del referido servicio, el canal 33, en la ciudad de MENDOZA, provincia homónima.


Y según la ley de medios (Ley 26522), con respecto a estos temas dice que:
ARTICULO 41. - Transferencia de las licencias. Las autorizaciones y licencias de servicios de comunicación audiovisual son intransferibles
ARTICULO 44. - Indelegabilidad. La explotación de los servicios de comunicación audiovisual adjudicados por una licencia o autorización, será realizada por su titular.

ARTICULO 47. - Adecuación por incorporación de nuevas tecnologías.
Preservando los derechos de los titulares de licencias o autorizaciones, la autoridad de aplicación deberá elevar un informe al Poder Ejecutivo nacional y a la Comisión Bicameral, en forma bianual, analizando la adecuación de las reglas sobre multiplicidad de licencias y no concurrencia con el objeto de optimizar el uso del espectro por la aplicación de nuevas tecnologías

NOTA artículo 47
En la propuesta formulada se agrega una hipótesis de trabajo hacia el futuro en el que el dividendo digital permitiría una mayor flexibilidad de normas. Para tal fin se ha tomado en consideración las instancias que la ley de Comunicaciones de Estados Unidos de 1996, -sección 202 h)- ha dado a la FCC para adaptar de modo periódico las reglas de concentración por impacto de las tecnologías y la aparición de nuevos actores, hipótesis prevista que se consolidó por las
obligaciones que la justicia federal impuso a esa Autoridad de aplicación tras el fallo “Prometheus”(66).
Este artículo prevé que por desarrollos tecnológicos se modifiquen las reglas de compatibilidad y multiplicidad de licencias. La situación es perfectamente comprensible. En el mundo analógico el tope de una licencia para un servicio de TV por área de cobertura tiene sentido. Puede dejar de tenerlo cuando como resultado de la incorporación de digitalización de la TV se multipliquen los canales existentes, tanto por la migración de tecnologías, el uso del UHF y los multiplex.
Existe un mínimo de licencias establecidas en el proyecto, que se corresponden con la actual realidad tecnológica, que aun circunda el mundo analógico. Este mínimo no puede ser reducido ni revisado. Ahora bien, existe un universo de posibilidades tecnológicas. Es razonable entonces, crear un instrumento legal flexible que permita a la Argentina adoptar estas nuevas tecnologías, tal como lo han hecho otros países.

Según estos artículos, los actuales licenciatarios (Grupo Clarín, Telefónica, González González, etc) pueden pedir una licencia digital,
Por lógica, cada canal tiene capacidad para varias señales, con lo que TN podría convertirse en un canal de aire, tal cual está sucediendo ahora con C5N en las pruebas que están realizando.
También hay que tener en cuenta que la reglamentacion de la ley dice lo siguiente:
Resolución 296/2010
Considerandos:
"Que asimismo, con el propósito de afianzar el federalismo, a través del respeto y promoción de las identidades locales y regionales, deberán incorporarse las grillas de programación de servicios de televisión por suscripción las señales correspondientes a los servicios de televisión abierta o sus repetidoras legalmente autorizadas, cuya área de
cobertura coincida con su área de prestación de servicio."

Dando a entender que estos canales van a formar parte del cable de forma obligatoria, con lo que al final la meta de recortar las licencias queda obsoleta.
Está visto que con un buen abogado, todo tiene solución.

Aclaración: Aunque esto sea así, sigue la prohibición de tener licencias de cable y de aire. Por lo tanto Clarín deberá decidir si se queda con el negocio del cable o los canales de aire. Lamentablemente, nada que un buen testaferro no solucione.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Transparentando la publicidad oficial

El pasado 29 de junio, La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA, ex-COMFER) lanzó la resolución 173, donde obliga a los medios audiovisuales del país a poner a disposición de la población argentina una "Carpeta de acceso público".
Esa carpeta, que cualquier persona puede solicitar en papel en cualquiera de los medios o descargar del sitio web de cada uno, contiene información técnica, composición del directorio, de los licenciatarios, de la programación y sobre la pauta oficial recibida en año.
Acá viene lo interesante. Al gobierno puede interesarle que se blanquee quienes son los dueños o los directivos de los medios, al oyente/televidente común le puede interesar algún detalle de la programación, pero lo que realmente brinda transparencia es ver como se reparte la publicidad oficial.
Tengan en cuenta que publicidad oficial es toda la viene del gobierno, ya sea nacional, provincial o municipal.
Para que no se maten buscando, especialmente cuando Google devuelve instrucciones para Windows sobre como configurar una "carpeta de acceso público" antes de mostrar los sitios de las radios y los canales, acá dejo algunos ejemplos.

Televisión

América 2

Canal 9

Canal 13

Telefé
Telefé
Canal 5 Rosario
Canal 7 Neuquén
Canal 8 Córdoba
Canal 8 Mar Del Plata
Canal 8 Tucumán
Canal 9 Bahía Blanca
Canal 11 Salta
Canal 13 Santa Fe


Radios

Radio Rivadavia

ESPN Radio

La Red

Radio Continental
AM Continental Buenos Aires 590
FM Continental Mar del Plata 94.1 Mhz
AFM Continental Río Cuarto 92.5 Mhz
FM Continental Corrientes 97.3 Mhz
FM Continental Salta 103,5 Mhz
FM Continental Tucumán 99.9 Mhz
FM Continental Rosario 100.1
FM Continental Santa Fe 102.5

Cadena 3 Córdoba y otra veintena de localidades

Sobre estos ejemplos hay varias cosas para analizar.
América publica un rar con más información de la solicitada, tiene un nivel de detalle con el que podemos analizar hasta el programa que estaba al aire cuando se emitió la publicidad. También lo hace La Red, parte del multimedio.
Telefé, con todo su sitio en Flash, publica la información también en Flash, complicando todo al no poder hacer zoom ni seleccionar para copiar.
También tenemos el caso de Telefé y Cadena 3, donde vemos información de todos los medios que poseen y que van a tener que vender cuando se reglamente la ley.
El caso extremo, se da en el caso de una radio de la provincia de Neuquén publica sus datos... en TARINGA!!!! http://www.taringa.net/posts/info/6558177/plan illa-carpeta-de-acceso-publico.html
Considerando que hay hosting gratuitos y que Nic.ar permite registro sin costo, no hay excusas para no tener aunque sea un logo y el link al acceso público como hizo Canal 9 de Buenos Aires.
Una última reflexión. Los diarios no están incluídos en la ley de medios, pero sería bueno que esta información también pudiera estar disponible. Es fácil y no necesita demasiado debate.


Para quien quiera leer la resolución completa, el original se encuentra en el sitio de AFSCA:
Resolución 173 de AFSCA

miércoles, 11 de agosto de 2010

La microsegmentación del cable

En un principio era la televisión. A secas.
Algunos pocos canales que repartían el día entre los diferentes televidentes. Un rato los chicos, un rato el ama de casa, un rato de deportes, un rato de series y un rato de películas.
Un buen día llegó el cable. ¿Pagar por ver televisión? Si la vemos gratis.
Después entendimos que el cable era algo más que pagar por ver lo mismo que veíamos antes.
Aún con pocos canales veíamos televisión de otros países, un canal que solo hablaba de deportes y otro que pasaba películas todo el día, por ejemplo.
Y empezó la segmentación del mercado televisivo.
Cada canal del cable tiene un público determinado. Hay canales para chicos, para amas de casa, de deportes, de series y de películas. Pero también hay de documentales, eróticos, musicales, de noticias, de espectáculos, de religión y algunos humildes que son de variedades.
No conformes con eso, estamos en una segmentación mucho más fina todavía.
Hay canales para chicos casi bebés, para chicos que saben leer y para casi adolescentes, incluso separando por sexo.
Hay canales de música en castellano, de éxitos, de tango y hasta alguno que tiene la M de música y pasa realities que no tienen nada que ver.
Hay canales de documentales de salud, de animales, de viajes, de historia, de biografías.
Y hasta en el deporte se da con canales exclusivos para el automovilismo.
¿Hace falta que cada productora de un canal de cable multiplique su oferta cortando en rodajas al canal que ya tiene como hizo Disney?
Yo tengo una teoría, en cada canal por más malo que sea hay un programa que se puede mirar. Pero así también, de ochenta canales termino mirando diez y porque en algunos está ese programa que quiero mirar y nada más.
A futuro pronostico que el Gourmet se subdividirá en un canal vegetariano, otro de comidas con carne y uno más con recetas exóticas. También podría dividirse Volver entre un canal con programas y películas en blanco y negro y otro en colores. No sé, digo yo.

miércoles, 10 de marzo de 2010

¿Por qué Microsoft?

Esa es la pregunta que nos hacemos viendo whymicrosoft.com ¿Por qué? ¿Qué necesidad de atacar a la competencia?
Como hasta el negocio de la informática a grandes niveles se transforma en un Boca-River, acá pareciera que tenemos que tomar partido por alguno de los dos grandes bandos.
En ese sitio se comparan con los mayores competidores. Dentro de la comparación se incluyen varios papers donde explican por qué si no usan los productos de Microsoft se les caerá el pelo de la cabeza, pero les crecerá en exceso en la espalda y sus hijos serán señalados por la calle porque su padre usa OpenOffice.org o Google Apps.
La campaña se complementa con un canal en YouTube, donde Google -dueños de YouTube- permiten democráticamente que se les pegue sin sentido.

Los siguientes videos están en inglés.






En estos videos, muchas de las comparaciones no tienen sentido por comparar peras con naranjas. Microsoft todavía está usando aplicaciones locales y las comparan con las que Google ofrece en la nube. Son dos cosas totalmente diferentes.
Además, en la comparación de Office vs. Google Apps, dicen que una empresa funciona bien porque usa Microsoft Office, que todo el mundo puede compartir los documentos, mientras que si les pasan uno de Google Docs, perderán algo de formato y la productividad se resiente con el cambio.
Pues bien, el mencionado escenario solamente es posible si todos los involucrados tienen la misma versión de Microsoft Office, una inversión bastante abultada para la empresa. Ya había un sufriemiento para poder leer una versión posterior en una versión anterior y en muchos casos para que una versión demasiado antigua fuera bien soportada por la actual. Eso superó todo con el nuevo formato de Office 2007. Con formatos abiertos eso no pasa.

Moraleja: Usá los productos de Microsoft, los únicos que te pueden hacer trabajar bien. Y si empezaste a usarlos, no podrás cambiarlos nunca.