El pasado 29 de junio, La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA, ex-COMFER) lanzó la resolución 173, donde obliga a los medios audiovisuales del país a poner a disposición de la población argentina una "Carpeta de acceso público".
Esa carpeta, que cualquier persona puede solicitar en papel en cualquiera de los medios o descargar del sitio web de cada uno, contiene información técnica, composición del directorio, de los licenciatarios, de la programación y sobre la pauta oficial recibida en año.
Acá viene lo interesante. Al gobierno puede interesarle que se blanquee quienes son los dueños o los directivos de los medios, al oyente/televidente común le puede interesar algún detalle de la programación, pero lo que realmente brinda transparencia es ver como se reparte la publicidad oficial.
Tengan en cuenta que publicidad oficial es toda la viene del gobierno, ya sea nacional, provincial o municipal.
Para que no se maten buscando, especialmente cuando Google devuelve instrucciones para Windows sobre como configurar una "carpeta de acceso público" antes de mostrar los sitios de las radios y los canales, acá dejo algunos ejemplos.
Televisión
América 2
Canal 9
Canal 13
Telefé
Telefé
Canal 5 Rosario
Canal 7 Neuquén
Canal 8 Córdoba
Canal 8 Mar Del Plata
Canal 8 Tucumán
Canal 9 Bahía Blanca
Canal 11 Salta
Canal 13 Santa Fe
Radios
Radio Rivadavia
ESPN Radio
La Red
Radio Continental
AM Continental Buenos Aires 590
FM Continental Mar del Plata 94.1 Mhz
AFM Continental Río Cuarto 92.5 Mhz
FM Continental Corrientes 97.3 Mhz
FM Continental Salta 103,5 Mhz
FM Continental Tucumán 99.9 Mhz
FM Continental Rosario 100.1
FM Continental Santa Fe 102.5
Cadena 3 Córdoba y otra veintena de localidades
Sobre estos ejemplos hay varias cosas para analizar.
América publica un rar con más información de la solicitada, tiene un nivel de detalle con el que podemos analizar hasta el programa que estaba al aire cuando se emitió la publicidad. También lo hace La Red, parte del multimedio.
Telefé, con todo su sitio en Flash, publica la información también en Flash, complicando todo al no poder hacer zoom ni seleccionar para copiar.
También tenemos el caso de Telefé y Cadena 3, donde vemos información de todos los medios que poseen y que van a tener que vender cuando se reglamente la ley.
El caso extremo, se da en el caso de una radio de la provincia de Neuquén publica sus datos... en TARINGA!!!! http://www.taringa.net/posts/info/6558177/plan illa-carpeta-de-acceso-publico.html
Considerando que hay hosting gratuitos y que Nic.ar permite registro sin costo, no hay excusas para no tener aunque sea un logo y el link al acceso público como hizo Canal 9 de Buenos Aires.
Una última reflexión. Los diarios no están incluídos en la ley de medios, pero sería bueno que esta información también pudiera estar disponible. Es fácil y no necesita demasiado debate.
Para quien quiera leer la resolución completa, el original se encuentra en el sitio de AFSCA:
Resolución 173 de AFSCA
miércoles, 18 de agosto de 2010
miércoles, 11 de agosto de 2010
La microsegmentación del cable
En un principio era la televisión. A secas.
Algunos pocos canales que repartían el día entre los diferentes televidentes. Un rato los chicos, un rato el ama de casa, un rato de deportes, un rato de series y un rato de películas.
Un buen día llegó el cable. ¿Pagar por ver televisión? Si la vemos gratis.
Después entendimos que el cable era algo más que pagar por ver lo mismo que veíamos antes.
Aún con pocos canales veíamos televisión de otros países, un canal que solo hablaba de deportes y otro que pasaba películas todo el día, por ejemplo.
Y empezó la segmentación del mercado televisivo.
Cada canal del cable tiene un público determinado. Hay canales para chicos, para amas de casa, de deportes, de series y de películas. Pero también hay de documentales, eróticos, musicales, de noticias, de espectáculos, de religión y algunos humildes que son de variedades.
No conformes con eso, estamos en una segmentación mucho más fina todavía.
Hay canales para chicos casi bebés, para chicos que saben leer y para casi adolescentes, incluso separando por sexo.
Hay canales de música en castellano, de éxitos, de tango y hasta alguno que tiene la M de música y pasa realities que no tienen nada que ver.
Hay canales de documentales de salud, de animales, de viajes, de historia, de biografías.
Y hasta en el deporte se da con canales exclusivos para el automovilismo.
¿Hace falta que cada productora de un canal de cable multiplique su oferta cortando en rodajas al canal que ya tiene como hizo Disney?
Yo tengo una teoría, en cada canal por más malo que sea hay un programa que se puede mirar. Pero así también, de ochenta canales termino mirando diez y porque en algunos está ese programa que quiero mirar y nada más.
A futuro pronostico que el Gourmet se subdividirá en un canal vegetariano, otro de comidas con carne y uno más con recetas exóticas. También podría dividirse Volver entre un canal con programas y películas en blanco y negro y otro en colores. No sé, digo yo.
Algunos pocos canales que repartían el día entre los diferentes televidentes. Un rato los chicos, un rato el ama de casa, un rato de deportes, un rato de series y un rato de películas.
Un buen día llegó el cable. ¿Pagar por ver televisión? Si la vemos gratis.
Después entendimos que el cable era algo más que pagar por ver lo mismo que veíamos antes.
Aún con pocos canales veíamos televisión de otros países, un canal que solo hablaba de deportes y otro que pasaba películas todo el día, por ejemplo.
Y empezó la segmentación del mercado televisivo.
Cada canal del cable tiene un público determinado. Hay canales para chicos, para amas de casa, de deportes, de series y de películas. Pero también hay de documentales, eróticos, musicales, de noticias, de espectáculos, de religión y algunos humildes que son de variedades.
No conformes con eso, estamos en una segmentación mucho más fina todavía.
Hay canales para chicos casi bebés, para chicos que saben leer y para casi adolescentes, incluso separando por sexo.
Hay canales de música en castellano, de éxitos, de tango y hasta alguno que tiene la M de música y pasa realities que no tienen nada que ver.
Hay canales de documentales de salud, de animales, de viajes, de historia, de biografías.
Y hasta en el deporte se da con canales exclusivos para el automovilismo.
¿Hace falta que cada productora de un canal de cable multiplique su oferta cortando en rodajas al canal que ya tiene como hizo Disney?
Yo tengo una teoría, en cada canal por más malo que sea hay un programa que se puede mirar. Pero así también, de ochenta canales termino mirando diez y porque en algunos está ese programa que quiero mirar y nada más.
A futuro pronostico que el Gourmet se subdividirá en un canal vegetariano, otro de comidas con carne y uno más con recetas exóticas. También podría dividirse Volver entre un canal con programas y películas en blanco y negro y otro en colores. No sé, digo yo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)