martes, 2 de agosto de 2011

Política Orwelliana

ADVERTENCIA: El siguiente texto está basado en 1984, el libro escrito por George Orwell. Se recomienda haberlo leído para comprender mejor el concepto.

Los párrafos extraídos del libro se utilizan para mostrar coincidencias.

Estas coincidencias no necesariamente son exclusivas de este gobierno.


Hace tiempo, cuando algunos comentaban que el gobierno de Néstor Kirchner y luego de Cristina Fernández tenían un accionar goebbeliano, terminé encontrando coincidencias que me hicieron pensar que en realidad era un accionar orwelliano. Revisando 1984 encontré las siguientes coincidencias.



Dentro del piso una voz llena leía una lista de números que tenían algo que ver con la producción de lingotes de hierro.

...

A la espalda de Winston, la voz de la telepantalla seguía murmurando datos sobre el hierro y el cumplimiento del noveno Plan Trienal.


Típico discurso donde se cuenta lo bien que va el país y como aumentó la producción o disminuyó el desempleo. Está bien, es algo que cualquier gobierno hace y si el dato es cierto no es algo malo.



El Ministerio de la Verdad —que en neolengua (La lengua oficial de Oceanía) se le llamaba el Minver— era diferente, hasta un extremo asombroso, de cualquier otro objeto que se presentara a la vista.


Esa es una modalidad bastante nueva, quizás originada en la dirección de internet que usa cada ministerio. Un ejemplo es el Ministero de Planificación Federal que, como vemos en la imagen tomada del sitio oficial, se identifica como MinPlan.





Trató de exprimirse de la memoria algún recuerdo infantil que le dijera si Londres había sido siempre así. ... Pero era inútil, no podía recordar: nada le quedaba de su infancia excepto una serie de cuadros brillantemente iluminados y sin fondo, que en su mayoría le resultaban ininteligibles.


Eso pasa siempre. El gobierno olvida su pasado menemista y duhaldista. Olvida su pasado privatizador. La única verdad es el presente y el pasado es esa mancha borrosa.



Tomó de un estante una botella de un líquido incoloro con una sencilla etiqueta que decía: Ginebra de la Victoria.

...

Winston sacó un cigarrillo de una cajetilla sobre la cual se leía: Cigarrillos de la Victoria


Bueno, que quieren que les diga. Todo lo que producían se llamaba "de la Victoria". Más coincidencia que eso sería que hubiera sido "para todos".



Como de costumbre, apareció en la pantalla el rostro de Emmanuel Goldstein, el Enemigo del Pueblo. Del público salieron aquí y allá fuertes silbidos. ... Goldstein era el renegado que desde hacía mucho tiempo (nadie podía recordar cuánto) había sido una de las figuras principales del Partido, casi con la misma importancia que el Gran Hermano, y luego se había dedicado a actividades contrarrevolucionarias, había sido condenado a muerte y se había escapado misteriosamente, desapareciendo para siempre.

Los programas de los Dos Minutos de Odio variaban cada día, pero en ninguno de ellos dejaba de ser Goldstein el protagonista. Era el traidor por excelencia, el que antes y más que nadie había manchado la pureza del Partido. Todos los subsiguientes crímenes contra el Partido, todos los actos de sabotaje, herejías, desviaciones y traiciones de toda clase procedían directamente de sus enseñanzas. En cierto modo, seguía vivo y conspirando.

Quizás se encontrara en algún lugar enemigo, a sueldo de sus amos extranjeros, e incluso era posible que, como se rumoreaba alguna vez, estuviera escondido en algún sitio de la propia Oceanía.

...

Goldstein pronunciaba su habitual discurso en el que atacaba venenosamente las doctrinas del Partido; un ataque tan exagerado y perverso que hasta un niño podía darse cuenta de que sus acusaciones no se tenían de pie, y sin embargo, lo bastante plausible para que pudiera uno alarmarse y no fueran a dejarse influir por insidias algunas personas ignorantes. Insultaba al Gran Hermano, acusaba al Partido de ejercer una dictadura y pedía que se firmara inmediatamente la paz con Eurasia. Abogaba por la libertad de palabra, la libertad de Prensa, la libertad de reunión y la libertad de pensamiento, gritando histéricamente que la revolución había sido traicionada.


Esto es claramente lo que hace 6-7-8. Reemplacen en la cita el nombre de Emmanuel Goldstein por el de Héctor Magnetto y Gran Hermano por El Modelo y todo coincide. La gran diferencia es que 6-7-8 dura más que los dos minutos que le brindaba el partido a los habitantes de 1984.



Más allá de los años cincuenta y tantos —final de la década— todo se desvanecía. Sin datos externos de ninguna clase a que referirse era imposible reconstruir ni siquiera el esquema de la propia vida. Se recordaban los acontecimientos de enormes proporciones —que muy bien podían no haber acaecido—, se recordaban también detalles sueltos de hechos sucedidos en la infancia, de cada uno, pero sin poder captar la atmósfera. Y había extensos períodos en blanco donde no se podía colocar absolutamente nada.


Esto viene pasando, por ejemplo, cuando se ignora que la lucha por los derechos humanos comenzó apenas asume Alfonsín en 1983 en su pimera aparición pública como presidente rodeado de las Madres y se crea la Conadep y no en el 2003.

También sucede cuando de los gobiernos de Perón, referencia natural, también se recuerdan en pequeños pantallazos sin entrar en mucho detalle.



El Partido dijo que Oceanía nunca había sido aliada de Eurasia. Él, Winston Smith, sabía que Oceanía había estado aliada con Eurasia cuatro años antes. Pero, ¿dónde constaba ese conocimiento? Sólo en su propia conciencia, la cual, en todo caso, iba a ser aniquilada muy pronto.
Y si todos los demás aceptaban la mentira que impuso el Partido, si todos los testimonios decían lo mismo, entonces la mentira pasaba a la Historia y se convertía en verdad. «El que controla el pasado —decía el slogan del Partido—, controla también el futuro. El que controla el presente, controla el pasado.» Y, sin embargo, el pasado, alterable por su misma naturaleza, nunca había sido alterado. Todo lo que ahora era verdad, había sido verdad eternamente y lo seguiría siendo. Era muy sencillo. Lo único que se necesitaba era una interminable serie de victorias que cada persona debía lograr sobre su propia memoria. A esto le llamaban «control de la realidad». Pero en neolengua había una palabra especial para ello: doblepensar.


No hay un país que haya sido amigo y ahora enemigo, pero el concepto sí es válido.

Se hablan pestes de "los '90" y del gobierno de Menem -aunque ahora no tanto-, pero en esos años el fallecido Néstor apoyaba la privatización de YPF y declaraba a viva voz que el turco era el mejor presidente que habíamos tenido en toda la historia.

Tampoco hay referencias sobre la amistad y cooperación de Clarín, el mayor enemigo que tienen en estos momentos.

La única verdad es la que dicta el gobierno, el resto es destituyente.



Winston dejó caer los brazos de sus costados y volvió a llenar de aire sus pulmones. Su mente se deslizó por el laberíntico mundo del doplepensar. Saber y no saber, hallarse consciente de lo que es realmente verdad mientras se dicen mentiras cuidadosamente elaboradas, sostener simultáneamente dos opiniones sabiendo que son contradictorias y creer sin embargo en ambas; emplear la lógica contra la lógica, repudiar la moralidad mientras se recurre a ella, creer que la democracia es imposible y que el Partido es el guardián de la democracia; olvidar cuanto fuera necesario olvidar y, no obstante, recurrir a ello, volverlo a traer a la memoria en cuanto se necesitara y luego olvidarlo de nuevo; y, sobre todo, aplicar el mismo proceso al procedimiento mismo. Ésta era la más refinada sutileza del sistema: inducir conscientemente a la inconsciencia, y luego hacerse inconsciente para no reconocer que se había realizado un acto de autosugestión. Incluso comprender la palabra doblepensar implicaba el uso del doblepensar.


Hay que tachar de este párrafo lo de "la democracia es imposible", pero las contradicciones existen dentro del gobierno y en sus adyacencias. Carta Abierta criticando a 678 después de haber sido parte del programa en incontables ocasiones es uno de los últimos ejemplos.



El pasado, pensó Winston, no sólo había sido alterado, sino que estaba siendo destruido. Pues, ¿cómo iba usted a establecer el hecho más evidente si no existía más prueba que el recuerdo de su propia memoria? Trató de recordar en qué año había oído hablar por primera vez del Gran Hermano. Creía que debió de ser hacia el sesenta y tantos, pero era imposible estar seguro. Por supuesto, en los libros de historia editados por el Partido, el Gran Hermano figuraba como jefe y guardián de la Revolución desde los primeros días de ésta. Sus hazañas habían ido retrocediendo en el tiempo cada vez más y ya se extendían hasta el mundo fabuloso de los años cuarenta y treinta cuando los capitalistas, con sus extraños sombreros cilíndricos, cruzaban todavía por las calles de Londres en relucientes automóviles o en coches de caballos —pues aún quedaban vehículos de éstos—, con lados de cristal. Desde luego, se ignoraba cuánto había de cierto en esta leyenda y cuánto de inventado.


No se llega a querer editar libros de historia, pero los discursos y los medios afines nos hablan de los capitalistas que nos dominaron durante tanto tiempo. Hay algo de cierto y algo de inventado, pero cada vez nos cuesta más encontrar el limite entre una cosa y otra.



Winston pidió por la telepantalla los números necesarios del Times, que le llegaron por el tubo neumático pocos minutos después. Los mensajes que había recibido se referían a artículos o noticias que por una u otra razón era necesario cambiar, o, como se decía oficialmente, rectificar. Por ejernplo, en el número del Times correspondiente al 17 de marzo se decía que el Gran Hermano, en su discurso del día anterior, había predicho que el frente de la India Meridional seguiría en calma, pero que, en cambio, se desencadenaría una ofensiva eurasiática muy pronto en África del Norte.

Como quiera que el alto mando de Eurasia había iniciado su ofensiva en la India del Sur y había dejado tranquila al África del Norte, era por tanto necesario escribir un nuevo párrafo del discurso del Gran Hermano, con objeto de hacerle predecir lo que había ocurrido efectivamente. Y en el Times del 19 de diciembre del año anterior se habían publicado los pronósticos oficiales sobre el consumo de ciertos productos en el cuarto trimestre de 1983, que era también el sexto grupo del noveno plan trienal. Pues bien, el número de hoy contenía una referencia al consumo efectivo y resultaba que los pronósticos se habían equivocado muchísimo. El trabajo de Winston consistía en cambiar las cifras originales haciéndolas coincidir con las posteriores.

Por ejemplo, las predicciones del Ministerio de la Abundancia calculaban la producción de botas para el trimestre venidero en ciento cuarenta y cinco millones de pares. Pues bien, la cantidad efectiva fue de sesenta y dos millones de pares. Es decir, la cantidad declarada oficialmente. Sin embargo, Winston, al modificar ahora la «predicción», rebajó la cantidad a cincuenta y siete millones, para que resultara posible la habitual declaración de que se había superado la producción. En todo caso, sesenta y dos millones no se acercaban a la verdad más que los cincuenta y siete millones o los ciento cuarenta y cinco. Lo más probable es que no se hubieran producido botas en absoluto. Nadie sabía en definitiva cuánto se había producido ni le importaba. Lo único de que se estaba seguro era de que cada trimestre se producían sobre el papel cantidades astronómicas de botas mientras que media población de Oceanía iba descalza. Y lo mismo ocurría con los demás datos, importantes o minúsculos, que se registraban. Todo se disolvía en un mundo de sombras en el cual incluso la fecha del año era insegura.


Acá entra Guillermo Moreno y los dibujos del INDEC como mayor referencia. Aunque el pasado menemista y/o duahldista de casi todos los integrantes del kirchnerismo también se elimina de la historia.

Muchos anuncios son estadísticas mostradas de forma de quedar como los salvadores del planeta. Para comprobar como se puede decir algo sin mentir, pero acomodándolo a los intereses propios, les recomiendo el sitio http://www.chequeado.com.



El Departamento de Registro, después de todo, no era más que una simple rama del Ministerio de la Verdad, cuya principal tarea no era reconstruir el pasado, sino proporcionarles a los ciudadanos de Oceanía periódicos, películas, libros de texto, programas de telepantalla, comedias, novelas, con toda clase de información, instrucción o entretenimiento. Fabricaban desde una estatua a un slogan, de un poema lírico a un tratado de biología y desde la cartilla de los párvulos hasta el diccionario de neolengua...Y el Ministerio no sólo tenía que atender a las múltiples necesidades del Partido, sino repetir toda la operación en un nivel más bajo a beneficio del proletariado. Había toda una cadena de secciones separadas que se ocupaban de la literatura, la música, el teatro y, en general, de todos los entretenimientos para los proletarios. Allí se producían periódicos que no contenían más que informaciones deportivas, sucesos y astrología, noveluchas sensacionalistas, películas que rezumaban sexo y canciones sentimentales compuestas por medios exclusivamente mecánicos en una especie de calidoscopio llamado versificador Había incluso una sección conocida en neolengua con el nombre de Pornosec, encargada de producir pornografía de clase ínfima y que era enviada en paquetes sellados que ningún miembro del Partido, aparte de los que trabajaban en la sección, podía abrir.


No es obra directa del gobierno, pero los afines al gobierno producen periódicos, películas, libros de texto, programas, comedias, novelas de la misma forma que lo hacía Gran Hermano. Quizás Orwell tiene una visión más chabacana de lo que producía el gobierno, pero el concepto es válido. Ah, Pornosec todavía no tenemos.



Le estamos dando al idioma su forma final, la forma que tendrá cuando nadie hable más que neolengua. Cuando terminemos nuestra labor, tendréis que empezar a aprenderlo de nuevo. Creerás, seguramente, que nuestro principal trabajo consiste en inventar nuevas palabras. Nada de eso. Lo que hacemos es destruir palabras, centenares de palabras cada día. Estamos podando el idioma para dejarlo en los huesos.

...

En realidad ¿qué justificación tiene el empleo de una palabra sólo porque sea lo contrario de otra? Toda palabra contiene en sí misma su contraria. Por ejemplo, tenemos «bueno». Si tienes una palabra como «bueno», ¿qué necesidad hay de la contraria, «malo»? Nobueno sirve exactamente igual, mejor todavía, porque es la palabra exactamente contraria a «bueno» y la otra no. Por otra parte, si quieres un reforzamiento de la palabra «bueno», ¿qué sentido tienen esas confusas e inútiles palabras «excelente, espléndido» y otras por el estilo? Plusbueno basta para decir lo que es mejor que lo simplemente bueno y dobíeplusbueno sirve perfectamente para acentuar el grado de bondad. Es el superlativo perfecto. Ya sé que usamos esas formas, pero en la versión final de la neolengua se suprimirán las demás palabras que todavía se usan como equivalentes. Al final todo lo relativo a la bondad podrá expresarse con seis palabras; en realidad una sola.

...

¿No ves que la finalidad de la neolengua es limitar el alcance del pensamiento, estrechar el radio de acción de la mente? Al final, acabamos haciendo imposible todo crimen del pensamiento. En efecto, ¿cómo puede haber crimental si cada concepto se expresa claramente con una sola palabra, una palabra cuyo significado esté decidido rigurosamente y con todos sus significados secundados eliminados y olvidados para siempre?


Acá el primero que habló en neolengua fue Cobos. Cuando en lugar de decir que el voto era negativo dijo que no era positivo, eliminando un concepto con la negación del concepto contrario.
6-7-8 también entra a ayudar a dar forma a la neolengua cuando se simplifican las palabras y hasta en los zócalos aparece que la "opo" y la "corpo" estan en contra del gobierno "nac&pop".


¡Camaradas! exclamó una voz juvenil y resonante. ¡Atención, camaradas! ¡Tenemos gloriosas noticias que comunicaros! Hemos ganado la batalla de la producción. Tenemos ya todos los datos completos y el nivel de vida se ha elevado en un veinte por ciento sobre el del año pasado.

Esta mañana ha habido en toda Oceanía incontables manifestaciones espontáneas; los trabajadores salieron de las fábricas y de las oficinas y desfilaron, con banderas desplegadas, por las calles de cada ciudad proclamando su gratitud al Gran Hermano por la nueva y feliz vida que su sabia dirección nos permite disfrutar. He aquí las cifras completas. Ramo de la Alimentación...
La expresión «por la nueva y feliz vida» reaparecía varias veces. Éstas eran las palabras favoritas del Ministerio de la Abundancia.


Este gobierno también se caracterizó por las marchas de apoyo con banderas desplegadas para mostrar lo felices que eran.

Y tal cual pasó toda la vida, esas movilizaciones espontáneas tenían cientos de colectivos que los llevaban a Plaza de Mayo.



El libro es mucho más extenso y hay cientos de referencias que no corresponden al accionar del gobierno. También se pueden encontrar muchas coincidencias con otros gobiernos, incluso los Estados Unidos se han comportado muy orwellianos en la forma de controlar a los ciudadanos en pos de combatir el terrorismo.

Quizás si me pusiera a analizar el accionar de Macri o de Rodríguez Saa también podría encontrar coincidencias.

Esto significa que no estoy diciendo que vivamos en el mundo de 1984, solamente encontré coincidencias y me pareció interesante escribir en un blog.

jueves, 21 de julio de 2011

Votar al otro

Desde que en 1983 pudimos volver a votar se viene dando un fenómeno bastante curioso. Siempre terminamos votando al otro.
¿Qué quiere decir votar al otro?
Simplemente quiere decir que nuestro voto no va por convicción, va por bronca o miedo.
En 1983 el voto a Alfonsín va por miedo al peronismo. Miedo causado por Isabel y López Rega dejando el camino servido a Videla y compañía. Miedo que se termina de configurarse con el cajón de Herminio Iglesias.
El primer voto a Menem viene por bronca a una gestión que nos tenía inmersos en una hiperinflación que no se sostenía más.
El segundo voto a Menem no tiene un candidato enfrente. El mismo presidente imponía el miedo a dejar la convertibilidad y a no poder pagar todas las cuotas en dólares que el país entero había contraído. Si compraste televisor, lavarropas y videocassetera en cuotas, votá la reelección porque si no te van a embargar todo cuando el dólar se dispare.
De La Rúa, cero carisma, obviamente gana por la bronca al turco. La corrupción y la falta de más cosas para privatizar hicieron que el voto cayera en otro partido.
El corralito y la crisis del 2001 son responsables del voto a Néstor Kirchner, aclarando también que el otro votado fue de nuevo Carlos Menem, que se baja de la segunda vuelta porque el "votar al otro" hubiera hecho que su derrota fuera histórica.
En este punto de la historia tenemos uno de los grandes méritos del kirchnerismo, anular a la oposición. Sin "otro" a quien votar, la teoría no funciona y entonces no aparece la opción.
Salvo en la ciudad de Buenos Aires. Ahí "el otro" demostró esta cruel teoría ganando cómodo y con una segunda vuelta casi asegurada.
Santa Fe terminó dando otro ejemplo. La provincia viene siendo un bastión socialista desde hace varias elecciones, así que no sorprende Bonfatti, pero que Del Sel haya quedado cerca dejando a Rossi muy atrás demuestra que quisieron votar al otro. En este caso era lógico porque una provincia que es campo en casi su totalidad no iba a votar al partido de la 125.
Personalmente no quiero "votar al otro" pero muchas veces no queda otra. En las elecciones legislativas es fácil votar a alguien que no salga primero o segundo, porque un diputado o un senador de otro partido suman. En las elecciones para poder ejecutivo es necesario votar a un candidato con posibilidades porque de votar a Zamora, ese voto no ayuda a vencer al que no queremos que gane. Ojalá Zamora fuera "el otro", pero nunca entró en el negocio del marketing político.
Aclaro que no voto en Capital ni Santa Fe, así que Macri, Filmus, Del Sel o Rossi no son mi decisión y recién cuando esté todo más cerca vamos a ver las alternativas posibles.

viernes, 24 de septiembre de 2010

La nueva ley ya es obsoleta

Vamos por partes.
Se dice que la nueva Ley de Medios, era nueva y hacía falta porque la anterior era obsoleta.
Dentro de muchas cosas nuevas, falta casi por completo todo lo que se refiera a televisión digital.
Dentro de este tema, puede haber un hueco legal que permita que Clarín no tenga que vender todas sus señales de cable.
Analicemos.
La ley 26522 (Ley de Medios) dice en su artículo 45, punto 2.
En el orden local, se permitirá:
"d) Hasta una (1) licencia de radiodifusión televisiva abierta siempre que el
solicitante no fuera titular de una licencia de televisión por suscripción; En ningún
caso la suma del total de licencias otorgadas en la misma área primaria de
servicio o conjunto de ellas que se superpongan de modo mayoritario, podrá
exceder la cantidad de tres (3) licencias"

Una licencia de televisión abierta, significa que se le asigna un canal de televisión para que transmita. Con el sistema digital, existe la siguiente posibilidad de transmisión para cada canal.

Modelos de Transmisión de Servicios por Canal
• Transmisón de 1 Servicio en HD
• Transmisón de 2 Servicios en HD
• Transmisón de 3 Servicios en HD

• Transmisón de 1 Servicio en HD + 1 Servicio en SD
• Transmisón de 1 Servicio en HD + 2 Servicios en SD
• Transmisón de 1 Servicio en HD + 3 Servicios en SD

• Transmisón de 4 Servicios en SD
• Transmisón de 5 Servicios en SD
• Transmisón de 6 Servicios en SD



La autoridad de aplicación ya está brindando licencias para este tipo de servicios como por ejemplo la Resolución 113/2010 de AFSCA (ex-COMFER) que dice
Artículo 3
"Asígnase para el funcionamiento del referido servicio, el canal 33, en la ciudad de MENDOZA, provincia homónima.


Y según la ley de medios (Ley 26522), con respecto a estos temas dice que:
ARTICULO 41. - Transferencia de las licencias. Las autorizaciones y licencias de servicios de comunicación audiovisual son intransferibles
ARTICULO 44. - Indelegabilidad. La explotación de los servicios de comunicación audiovisual adjudicados por una licencia o autorización, será realizada por su titular.

ARTICULO 47. - Adecuación por incorporación de nuevas tecnologías.
Preservando los derechos de los titulares de licencias o autorizaciones, la autoridad de aplicación deberá elevar un informe al Poder Ejecutivo nacional y a la Comisión Bicameral, en forma bianual, analizando la adecuación de las reglas sobre multiplicidad de licencias y no concurrencia con el objeto de optimizar el uso del espectro por la aplicación de nuevas tecnologías

NOTA artículo 47
En la propuesta formulada se agrega una hipótesis de trabajo hacia el futuro en el que el dividendo digital permitiría una mayor flexibilidad de normas. Para tal fin se ha tomado en consideración las instancias que la ley de Comunicaciones de Estados Unidos de 1996, -sección 202 h)- ha dado a la FCC para adaptar de modo periódico las reglas de concentración por impacto de las tecnologías y la aparición de nuevos actores, hipótesis prevista que se consolidó por las
obligaciones que la justicia federal impuso a esa Autoridad de aplicación tras el fallo “Prometheus”(66).
Este artículo prevé que por desarrollos tecnológicos se modifiquen las reglas de compatibilidad y multiplicidad de licencias. La situación es perfectamente comprensible. En el mundo analógico el tope de una licencia para un servicio de TV por área de cobertura tiene sentido. Puede dejar de tenerlo cuando como resultado de la incorporación de digitalización de la TV se multipliquen los canales existentes, tanto por la migración de tecnologías, el uso del UHF y los multiplex.
Existe un mínimo de licencias establecidas en el proyecto, que se corresponden con la actual realidad tecnológica, que aun circunda el mundo analógico. Este mínimo no puede ser reducido ni revisado. Ahora bien, existe un universo de posibilidades tecnológicas. Es razonable entonces, crear un instrumento legal flexible que permita a la Argentina adoptar estas nuevas tecnologías, tal como lo han hecho otros países.

Según estos artículos, los actuales licenciatarios (Grupo Clarín, Telefónica, González González, etc) pueden pedir una licencia digital,
Por lógica, cada canal tiene capacidad para varias señales, con lo que TN podría convertirse en un canal de aire, tal cual está sucediendo ahora con C5N en las pruebas que están realizando.
También hay que tener en cuenta que la reglamentacion de la ley dice lo siguiente:
Resolución 296/2010
Considerandos:
"Que asimismo, con el propósito de afianzar el federalismo, a través del respeto y promoción de las identidades locales y regionales, deberán incorporarse las grillas de programación de servicios de televisión por suscripción las señales correspondientes a los servicios de televisión abierta o sus repetidoras legalmente autorizadas, cuya área de
cobertura coincida con su área de prestación de servicio."

Dando a entender que estos canales van a formar parte del cable de forma obligatoria, con lo que al final la meta de recortar las licencias queda obsoleta.
Está visto que con un buen abogado, todo tiene solución.

Aclaración: Aunque esto sea así, sigue la prohibición de tener licencias de cable y de aire. Por lo tanto Clarín deberá decidir si se queda con el negocio del cable o los canales de aire. Lamentablemente, nada que un buen testaferro no solucione.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Transparentando la publicidad oficial

El pasado 29 de junio, La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA, ex-COMFER) lanzó la resolución 173, donde obliga a los medios audiovisuales del país a poner a disposición de la población argentina una "Carpeta de acceso público".
Esa carpeta, que cualquier persona puede solicitar en papel en cualquiera de los medios o descargar del sitio web de cada uno, contiene información técnica, composición del directorio, de los licenciatarios, de la programación y sobre la pauta oficial recibida en año.
Acá viene lo interesante. Al gobierno puede interesarle que se blanquee quienes son los dueños o los directivos de los medios, al oyente/televidente común le puede interesar algún detalle de la programación, pero lo que realmente brinda transparencia es ver como se reparte la publicidad oficial.
Tengan en cuenta que publicidad oficial es toda la viene del gobierno, ya sea nacional, provincial o municipal.
Para que no se maten buscando, especialmente cuando Google devuelve instrucciones para Windows sobre como configurar una "carpeta de acceso público" antes de mostrar los sitios de las radios y los canales, acá dejo algunos ejemplos.

Televisión

América 2

Canal 9

Canal 13

Telefé
Telefé
Canal 5 Rosario
Canal 7 Neuquén
Canal 8 Córdoba
Canal 8 Mar Del Plata
Canal 8 Tucumán
Canal 9 Bahía Blanca
Canal 11 Salta
Canal 13 Santa Fe


Radios

Radio Rivadavia

ESPN Radio

La Red

Radio Continental
AM Continental Buenos Aires 590
FM Continental Mar del Plata 94.1 Mhz
AFM Continental Río Cuarto 92.5 Mhz
FM Continental Corrientes 97.3 Mhz
FM Continental Salta 103,5 Mhz
FM Continental Tucumán 99.9 Mhz
FM Continental Rosario 100.1
FM Continental Santa Fe 102.5

Cadena 3 Córdoba y otra veintena de localidades

Sobre estos ejemplos hay varias cosas para analizar.
América publica un rar con más información de la solicitada, tiene un nivel de detalle con el que podemos analizar hasta el programa que estaba al aire cuando se emitió la publicidad. También lo hace La Red, parte del multimedio.
Telefé, con todo su sitio en Flash, publica la información también en Flash, complicando todo al no poder hacer zoom ni seleccionar para copiar.
También tenemos el caso de Telefé y Cadena 3, donde vemos información de todos los medios que poseen y que van a tener que vender cuando se reglamente la ley.
El caso extremo, se da en el caso de una radio de la provincia de Neuquén publica sus datos... en TARINGA!!!! http://www.taringa.net/posts/info/6558177/plan illa-carpeta-de-acceso-publico.html
Considerando que hay hosting gratuitos y que Nic.ar permite registro sin costo, no hay excusas para no tener aunque sea un logo y el link al acceso público como hizo Canal 9 de Buenos Aires.
Una última reflexión. Los diarios no están incluídos en la ley de medios, pero sería bueno que esta información también pudiera estar disponible. Es fácil y no necesita demasiado debate.


Para quien quiera leer la resolución completa, el original se encuentra en el sitio de AFSCA:
Resolución 173 de AFSCA

miércoles, 11 de agosto de 2010

La microsegmentación del cable

En un principio era la televisión. A secas.
Algunos pocos canales que repartían el día entre los diferentes televidentes. Un rato los chicos, un rato el ama de casa, un rato de deportes, un rato de series y un rato de películas.
Un buen día llegó el cable. ¿Pagar por ver televisión? Si la vemos gratis.
Después entendimos que el cable era algo más que pagar por ver lo mismo que veíamos antes.
Aún con pocos canales veíamos televisión de otros países, un canal que solo hablaba de deportes y otro que pasaba películas todo el día, por ejemplo.
Y empezó la segmentación del mercado televisivo.
Cada canal del cable tiene un público determinado. Hay canales para chicos, para amas de casa, de deportes, de series y de películas. Pero también hay de documentales, eróticos, musicales, de noticias, de espectáculos, de religión y algunos humildes que son de variedades.
No conformes con eso, estamos en una segmentación mucho más fina todavía.
Hay canales para chicos casi bebés, para chicos que saben leer y para casi adolescentes, incluso separando por sexo.
Hay canales de música en castellano, de éxitos, de tango y hasta alguno que tiene la M de música y pasa realities que no tienen nada que ver.
Hay canales de documentales de salud, de animales, de viajes, de historia, de biografías.
Y hasta en el deporte se da con canales exclusivos para el automovilismo.
¿Hace falta que cada productora de un canal de cable multiplique su oferta cortando en rodajas al canal que ya tiene como hizo Disney?
Yo tengo una teoría, en cada canal por más malo que sea hay un programa que se puede mirar. Pero así también, de ochenta canales termino mirando diez y porque en algunos está ese programa que quiero mirar y nada más.
A futuro pronostico que el Gourmet se subdividirá en un canal vegetariano, otro de comidas con carne y uno más con recetas exóticas. También podría dividirse Volver entre un canal con programas y películas en blanco y negro y otro en colores. No sé, digo yo.

miércoles, 10 de marzo de 2010

¿Por qué Microsoft?

Esa es la pregunta que nos hacemos viendo whymicrosoft.com ¿Por qué? ¿Qué necesidad de atacar a la competencia?
Como hasta el negocio de la informática a grandes niveles se transforma en un Boca-River, acá pareciera que tenemos que tomar partido por alguno de los dos grandes bandos.
En ese sitio se comparan con los mayores competidores. Dentro de la comparación se incluyen varios papers donde explican por qué si no usan los productos de Microsoft se les caerá el pelo de la cabeza, pero les crecerá en exceso en la espalda y sus hijos serán señalados por la calle porque su padre usa OpenOffice.org o Google Apps.
La campaña se complementa con un canal en YouTube, donde Google -dueños de YouTube- permiten democráticamente que se les pegue sin sentido.

Los siguientes videos están en inglés.






En estos videos, muchas de las comparaciones no tienen sentido por comparar peras con naranjas. Microsoft todavía está usando aplicaciones locales y las comparan con las que Google ofrece en la nube. Son dos cosas totalmente diferentes.
Además, en la comparación de Office vs. Google Apps, dicen que una empresa funciona bien porque usa Microsoft Office, que todo el mundo puede compartir los documentos, mientras que si les pasan uno de Google Docs, perderán algo de formato y la productividad se resiente con el cambio.
Pues bien, el mencionado escenario solamente es posible si todos los involucrados tienen la misma versión de Microsoft Office, una inversión bastante abultada para la empresa. Ya había un sufriemiento para poder leer una versión posterior en una versión anterior y en muchos casos para que una versión demasiado antigua fuera bien soportada por la actual. Eso superó todo con el nuevo formato de Office 2007. Con formatos abiertos eso no pasa.

Moraleja: Usá los productos de Microsoft, los únicos que te pueden hacer trabajar bien. Y si empezaste a usarlos, no podrás cambiarlos nunca.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Artículos en conflicto - Parte 1

Sin ser abogado, me he puesto a revisar el texto del proyecto de Ley de Medios Audiovisuales con las reformas impuestas por la Cámara de Diputados en su media sanción.
Sin haberme recorrido todo el texto he encontrado algunos puntos que me gustaría destacar.

ARTÍCULO 28.- Requisitos generales. La autoridad de aplicación deberá evaluar las propuestas para la adjudicación de licencias teniendo en cuenta las exigencias de esta ley y sobre la base del arraigo y propuesta
comunicacional. Los otros requisitos que se prevén son condiciones de admisibilidad.

Al decir "propuesta comunicacional" están diciendo que tengo que especificar qué pretendo hacer con la radio. Es un control sobre contenidos. No creo que piensen que alguien va a decir que quiere poner una radio que elogie las mejores propuestas del nazismo.

ARTÍCULO 32.- Adjudicación de licencias para servicios que utilizan
espectro radioeléctrico.
...
Las licencias para servicios de comunicación audiovisual abierta cuya área primaria de servicio supere los cincuenta (50) kilómetros y que se encuentren localizadas en poblaciones de más de quinientos mil (500.000) habitantes, serán adjudicadas, previo concurso, por el Poder Ejecutivo nacional. Las correspondientes a los restantes servicios de comunicación audiovisual abierta y servicios de comunicación audiovisual por suscripción que utilicen vínculos radioeléctricos no satelitales y que se encuentren planificadas, serán adjudicadas por la autoridad de aplicación.
Deberían cambiar algo en el artículo. Así como está, todos los medios grandes van a ser adjudiados por el PEN, en lugar de la Autoridad de Aplicación.
Por lo menos en Diputados se agregó lo de quinientos mil habitantes, porque en el proyecto original, salvo las FM, caían casi todos los medios que actualmente transmiten.
ARTÍCULO 35.- Capacidad patrimonial. La capacidad patrimonial será evaluada a efectos de verificar las condiciones de admisibilidad y
viabilidad de la propuesta.
Ah, cómo. ¿No era que la ley vieja solamente le daba medios a los que tenían un cierto patrimonio y esta lo había cambiado?

ARTÍCULO 36.- Calificación.
....
Los licenciatarios deberán conservar las pautas y objetivos de la propuesta comunicacional expresados por la programación comprometida, durante toda la vigencia de la licencia.
Bueno, comento un caso real. En la FM donde trabajo, si tuviéramos que definir la "propuesta comunicacional", diríamos que es una emisora musical con espacio para la música nacional y las bandas locales. Un buen día, uno de los periodistas de la AM aparece con la idea de hacer un programa periodístico independiente de 7 a 9 y los directivos consideran que la propuesta puede sumar y el programa sale al aire. Con este artículo hubiera sido imposible.

ARTÍCULO 37.- Asignación a personas de existencia ideal de derecho público estatal,Universidades Nacionales, Pueblos Originarios e Iglesia Católica. El otorgamiento de autorizaciones para personas de existencia ideal de derecho público estatal, para universidades nacionales, institutos universitarios nacionales, Pueblos Originarios y para la Iglesia Católica se realiza a demanda y de manera directa, de acuerdo con la disponibilidad de espectro, cuando fuera pertinente.
Dice "de acuerdo con la disponibilidad de espectro". Mirando otros artículos que hablan del reparto, va a ser muy difícil que consigan disponibilidad en la banda de FM.

ARTÍCULO 44.- Indelegabilidad. La explotación de los servicios de comunicación audiovisual adjudicados por una licencia o autorización, será realizada por su titular.
Será considerada delegación de explotación y configura falta grave:
a) Ceder a cualquier título o venta de espacios para terceros de la programación de la emisora en forma total o parcial;
b) Celebrar contratos de exclusividad con empresas comercializadoras de publicidad;
c) Celebrar contratos de exclusividad con organizaciones productoras de contenidos;


Vamos por partes:
a) TODAS las radios del interior se sostienen de esa forma. No se puede pretender que toda la programación sea producción de la emisora. Es parte de la pluralidad que un tipo que le gusta el tango compre un espacio para hacer su programa. Diferente sería el caso de la venta total del día, como hizo alguna emisora a una iglesia brasilera alguna vez.
c) ¿Para qué lado de exclusividad? Si decimos que todo el contenido de la emisora será de esa productora, tienen razón. Si decimos que esa productora DEBA generar contenido para más de una emisora, a mí no me gustaría que el que entra en mi radio a hacer un programa se cruce a la competencia a hacer otro.

ARTÍCULO 49.- Régimen especial para emisoras de baja potencia.
...
Estas emisoras podrán acceder a prórroga de licencia al vencimiento del plazo, siempre y cuando se mantengan las circunstancias de disponibilidad de espectro que dieran origen a tal adjudicación. En caso contrario, la licencia se extinguirá y la localización radioeléctrica deberá ser objeto de concurso.
Considerando que este artículo compete más que nada a las emisoras de FM, va a ser muy complicado que estas emisoras sigan al vencimiento del plazo.

ARTÍCULO 60.- Señales. Los responsables de la producción y emisión de señales empaquetadas que se difundan en el territorio nacional deberán cumplir con los siguientes requisitos:
...
c) Constituir domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Veo en el inciso c) que todo sigue como siempre. Dios está en todas partes pero atiende en Capital.

ARTÍCULO 65.- Contenidos. Los titulares de licencias o autorizaciones para prestar servicios de comunicación audiovisual deberán cumplir con las siguientes pautas respecto al contenido de su programación diaria:
1. Los servicios de radiodifusión sonora:
a. Privados y no estatales:
i. Deberán emitir un mínimo de setenta por ciento (70%) de producción nacional.
ii. Como mínimo el treinta por ciento (30%) de la música emitida deberá ser de origen nacional, sea de autores o intérpretes nacionales, cualquiera sea el tipo de música de que se trate por cada media jornada de transmisión. Esta cuota de música nacional deberá ser repartida proporcionalmente a lo largo de la programación, debiendo además asegurar la emisión de un cincuenta por ciento (50 %) de música producida en forma independiente donde el autor y/o intérprete ejerza los derechos de comercialización de sus propios fonogramas mediante la transcripción de los mismos por cualquier sistema de soporte teniendo la libertad absoluta para explotar y comercializar su obra. La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual podrá eximir de esta obligación a estaciones de radiodifusión sonora dedicadas a colectividades extranjeras o a emisoras temáticas.
iii. Deberán emitir un mínimo del cincuenta por ciento (50%) de producción propia que incluya noticieros o informativos locales.
Por el inciso i. no creo que ninguna radio quede afuera de ese número.
Sobre el inciso ii. tengo varios asuntos que debatir.
Si bien está bueno que apoyemos la música nacional, ya venimos complicando la situación al tener esa cuota "repartida proporcionalmente a lo largo de la programación". En una radio con una programación totalmente musical, estamos obligando a pasar cuatro canciones nacionales por hora. De esas, dos deberían ser de músicos independientes.
Yo estoy de acuerdo en que radios como "Los 40 Principales" son muy malas para la difusión musical y sabemos que están pagadas por los sellos para emitir esa música, pero acá viene el otro problema.
¿Cómo puedo saber qué canción de qué intérprete cumple los requisitos?
Los Redondos fueron independientes toda su vida. Parecido es el caso de Los Piojos o algunos discos de La Renga. Y acá tengo otra complicación. Tengo que cuidarme de pasar algo de los discos que eran independientes en caso de artistas que arrancaron independientes y después "se vendieron" a las multinacionales como pasa con Banda de Turistas.
¿Cómo va a hacer el músico independiente para justificar legalmente que está encuadrado en esa categoría?
Y sigamos complicando. ¿De dónde saco esa música independiente si en el interior es complicado conseguir la música comercial sin tener que ir a comprarla?
En fin, para poder programar música, en lugar de pensar qué canción podría ir después de esa que está al aire voy a tener que contratar un ingeniero o un contador.
Para terminar con el tema. ¿De qué forma se va a hacer el control? ¿Quién, cómo?
En el inciso iii. también se menciona la obligatoriedad de noticieros o informativos locales. Muchas radios musicales no tienen personal capacitado para la producción y/o emisión de informativos. Vamos a terminar con dos pibes leyendo los titulares de Clarín desde el sitio web.

2. Los servicios de radiodifusión televisiva abierta:
...
c. Deberán emitir un mínimo del treinta por ciento (30%) de producción local independiente cuando se trate de estaciones localizadas en ciudades con más de un millón quinientos mil
(1.500.000) habitantes. Cuando se encuentren localizados en poblaciones de más de seiscientos mil (600.000) habitantes, deberán emitir un mínimo del quince por ciento (15%) de
producción local independiente y un mínimo del diez por ciento (10%) en otras localizaciones.
Las ciudades grandes no tienen problema. El asunto viene con ciudades de menos de 600.000 habitantes. ¿Vale poner una mesa ratona y un potus como producción local independiente? No tienen ni idea de lo que cuesta hacer un programa de televisión como la gente. Para un lugar chico tener que tirar entre una y dos horas de programación independiente es una locura. Piensen en pueblitos que de casualidad van a tener un canal, pretender que exista una "productora de contenidos" ya es demasiado.

h. Los servicios de televisión por suscripción deberán incluir en su grilla de canales un mínimo de señales originadas en países del MERCOSUR y en países latinoamericanos con los que la República Argentina haya suscripto o suscriba a futuro convenios a tal efecto, y que deberán estar inscriptas en el registro de señales previsto en esta ley.
¿Por países del MERCOSUR vale poner Argentina? Si es por eso cualquier abogado te lo hace valer.
Otra cosa. ¿Cuánto es un mínimo? ¿Dos? ¿Diez? Una ley debería tener más precisiones.

ARTÍCULO 67.- Cuota de pantalla del cine y artes audiovisuales nacionales. Los servicios de comunicación audiovisual que emitan señales de televisión deberán cumplir la siguiente cuota de pantalla:
Los licenciatarios de servicios de televisión abierta deberán exhibir en estreno televisivo en sus respectivas áreas de cobertura, y por año calendario, ocho (8) películas de largometraje nacionales, pudiendo optar por incluir en la misma cantidad hasta tres (3) telefilmes nacionales, en ambos casos producidos mayoritariamente por productoras independientes nacionales, cuyos derechos de antena hubieran sido adquiridos con anterioridad a la iniciación del rodaje.

Para los que dicen que por fin se va a ver el cine nacional, piensen en algo. Ocho películas es menos de una por mes. Hoy, por leyes anteriores, los canales coproducen películas, así que de esas ocho, tendremos una de Francella, otra infanto-juvenil con algunos jovencitos salidos de los programas de Cris Morena y un par de películas grosas.
Como esta ley tiene cosas pirateadas de leyes de afuera se habla de telefilmes. Yo creo que nunca en la vida se hizo una película para televisión en Argentina. Cuestión de costos, pero nunca se hizo.

Las señales que no fueren consideradas nacionales, autorizadas a ser retransmitidas por los servicios de televisión por suscripción, que difundieren programas de ficción en un total superior al cincuenta por ciento (50%) de su programación diaria, deberán destinar el valor del cero coma cincuenta por ciento (0,50 %) de la facturación bruta anual del año anterior a la adquisición, con anterioridad a la iniciación del rodaje, de derechos de antena de películas nacionales.
¿Y por qué nos metemos en los contenidos de un canal del exterior? Hasta corremos el riesgo de chocar contra la legislación vigente en el país de origen. Además, por más que sea un valor pequeño, es una especie de impuesto. Si cada país latinoamericano hiciera lo mismo, sería inviable producir una señal de cable para América Latina.

En ambos casos hay que contratar una película "con anterioridad a la iniciación del rodaje". Ahora hay que andar persiguiendo cineastas para que me firmen el contrato. Yo sé que Trapero, Campanella, Spiner y otros que ya tienen nombre van a estar siempre con la birome a mano, pero no creo que un canal se arriesgue con un pibe que recién empieza y no sabemos si la va a terminar o se va a quedar sin dinero suficiente y abandona el proyecto.

Y hay más. Continuará...